- Nuevo

Armando José Sequera
A partir de 10 años
Igual que con las personas, hay temas, informaciones y muchas otras cosas que amamos a primera vista.
Tan pronto sabemos que existen, nos sentimos atraídos y queremos dedicarnos a saber más de ellas.
Así nacen todas las pasiones, las que surgen por otras personas y las que germinan en nosotros por determinados temas, deportes, pasatiempos, entre otros.
Política de privacidad
Política de envío y devoluciones
Armando José Sequera
A partir de 10 años
Los textos que configuran este libro tienen el objetivo de hacer que las lectoras y los lectores se enamoren de los diversos aspectos de la existencia sobre los que hablamos. Yo sentí atracción por ellos y por muchos otros y por eso me dediqué a escribir no solo cuentos y novelas, sino también textos de divulgación científica e incluso histórica, dado que mi curiosidad –y con ella mi capacidad de asombro–, se fue ampliando a medida que estudiaba y aprendía.
Amistad y perfección en las matemáticas
Cazadores de huracanes
Lavarse como un gato
Por qué bostezamos y estornudamos
La estrella dormida
La anorexia nerviosa
Locos por una flor
Un lugar que se ha visto, aunque no existe
Con animales en el cuerpo
Qué es un ecosistema
El marfil vegetal
Satélites más grandes que planetas
La zoofarmacognosis
El origen del cero
La ola asesina
Qué son las fobias
El rayo y el relámpago
Aspectos increíbles del mundo animal
Así nació Internet
La verdadera edad de Matusalén
Las plantas y sus movimientos
Ficha técnica
Referencias específicas
Aurora Lacueva
Otro gran tema de nuestro Tomo II es el de los recursos para el aprendizaje. La escuela de la investigación no debe ser derrochadora ni ostentosa sino sencilla y sustentable, pero no puede ser mísera: con pupitre, pizarra y texto no es realmente posible su permanencia en el tiempo. En el libro destacamos algunos lineamientos básicos sobre el uso de recursos y recordamos aquellos que nos parecen más relevantes para el trabajo activo, diversificado y creativo del estudiantado.
José Gregorio González Márquez
Se propone este libro caracterizar la poesía y brindar herramientas útiles a los maestros, docentes, padres y mediadores, para que promocionen la lectura y escritura de poesía en las aulas de clase. Así dejará de ser considerada una marginada y se le dará un lugar privilegiado en la escuela y el hogar.
Daniel Casado González
Conocimiento cosechado tras años de cocinar y experimentar con el horno solar. La información contenida en él, le permitirá fabricar su propio horno solar con cajas de cartón y materiales cotidianos, entender su funcionamiento y sus peculiaridades y cocinar una gran variedad de alimentos.
Aurora Lacueva
En este primer tomo, subtitulado Bases y opciones, aunque nuestro foco de atención son las estrategias, actividades y recursos para la investigación estudiantil, empezamos ofreciendo una visión general de la institución educativa que defendemos, para a continuación detenernos brevemente en ciertos rasgos clave de ella: la planificación, la organización del trabajo y la evaluación. Pues no podemos ocuparnos solamente de la investigación si nos interesa la investigación: necesitamos ver a la escuela en su totalidad y reconocer la estrecha interrelación entre sus diferentes facetas; interrelación que, bien estructurada, puede abrir caminos promisorios.
Francisco J. Pozuelos E., Francisco J. García P., Francisco de Paula Rodríguez M.
En la actualidad, y dado el alto volumen de conocimiento que la sociedad de hoy genera, implementar una propuesta curricular integrada representa una alternativa necesaria, aunque minoritaria, al modelo hegemónico disciplinar; sin embargo, por este y otros motivos, cada vez son más las escuelas que apuestan por esta forma de organizar y presentar el currículum, siendo el profesorado el promotor de su experimentación en el aula. Las maestras y maestros que se involucran en este tipo de educación exponen y destacan una serie de argumentos robustos que van más allá del método.
Humberto José González Silva
Quiero invitar a un diálogo con mis colegas con base a mi experiencia y a lo que he estudiado. Estoy harto de quienes acostumbran echarle la culpa a la escuela y la educación de todos o gran parte de los males de la sociedad. La escuela, las docentes y los docentes vivimos en el mundo violento (...) y estamos influidos por ese mundo. No inventamos la televisión ni la programación violenta, no estamos criando la delincuencia, ni la pobreza, ni la injusticia, ni la dominación, ni la guerra. Nos ocupamos como podemos del tema y, no creo equivocarme, hasta el docente que parece más indiferente y despreocupado algo intenta hacer para construir un mundo mejor.
Paulo Freire
Oscar Jara
Continuamos la publicación de los textos de Paulo Freire con este conjunto de trabajos que se publicaron en Cuernavaca (México) en 1968 completado con un trabajo escrito por el educador Oscar Jara.
Rosa María Torres
(Tercera edición)
La tesis que articula y da unidad a las partes de este trabajo es la necesidad de un “encuentro” con Freire con el doble sentido de interpelarlo directamente –sin la mediación de intérpretes– y de revisar crítica y creativamente su pensamiento en evolución, contextualizándolo históricamente, desde la óptica de su inserción e impacto sobre lo que ha venido conociéndose como “movimiento de educación popular”.
Armando José Sequera
A partir de 10 años
"Siempre he creído milagrosos el vuelo de las aves y los colores que hierven en sus plumajes; he creído hipnótica la disposición de las rayas del tigre y he admirado el ambulante vitral bicolor que es la jirafa."
A. J. S.
Francisco Imbernón; Trinidad Mentado; Zoia Bozu; Núria Serrat (Coordinadora); Beatriz Jarauta; Isaac Calduch; José Luis Medina; Gabriel Hervás; Susanna Aránega
Es una nueva forma de enfocar la enseñanza universitaria basada en el aprendizaje del alumnado.
La universidad durante siglos ha ejercido en sus aulas la sesión expositiva como procedimiento metodológico pero, hoy día, tenemos una tecnología de cambios constantes, nuevas perspectivas de las ciencias, nuevas actitudes y comportamientos sociales del alumnado.
Guillermo Brown
Estos tiempos de feroz presión competitiva, cuando para tantos todo parece ser motivo de compra-venta, son también tiempos del renacer de la esperanza, pues cuando es inmenso el dolor de los pueblos -y lo sentimos así en nuestra América- estos empiezan a desatar ocultas energías que paso a paso abren caminos de redención a ese "paso a paso" [....] juegos para vivir.... y ayudar a vivir. Juegos que son poesía del cuerpo y del espíritu, para cantar a la esperanza y la utopía y adiestrarnos para la acción colectiva y perseverante que nos impida quedarnos en el sólo soñar.
J. Fabian Cabaluz D.
Se trata de una obra que busca iluminar los desafíos del tiempo presente en el campo de la educación emancipadora, en su vínculo de larga duración, abordando la contribución del marxismo y de intelectuales que produjeron y producen el pensamiento crítico latinoamericano.
Carlos Alberto Torres(Comp), Emilio Lucio-Villegas Ramos, Pep Aparicio Guadas, Fausto Franco; Martha Bardaro, Rosiska Darcy de Oliveira, Pierre Dominice, Jorge Gabriel Rodríguez, José Luis Fiori, Rodolfo Kush
Este racimo de trabajos tiene un eje unificador: los aspectos teóricos y prácticos que conforman el método psicosocial de Paulo Freire. Un método dirigido inicialmente a la alfabetización de adultos y que tiene amplias implicaciones en el sistema formal de educación y en la educación liberadora.
Leonardo Carvajal
¿Son ciertas -o no-, algunas afirmaciones que boca a boca recorren nuestra práctica educativa y ciudadana? Por ejemplo, la que relaciona el éxito con la condición de ser “doctor” o, que la escuela es el centro de la comunidad -en detrimento de su sentido pedagógico- o, que la relación entre TV y escuela es siempre destructiva.
Carlos Rodrigues Brandão
"Otro libro sobre Paulo Freire. Sí, otro. Nada académico sino vital, erudito y entrañable, un intento de captar la figura y la obra de esa persona tan carismática, tan polifacética, tan estimulante y alentadora."
Carlos Rodrigues Brandão
Brandão tiene una gran ventaja: escribe en la segunda década del siglo XXI. Ilumina contornos y líneas maestras de la educación popular.