- Nuevo

Armando José Sequera
A partir de 10 años
En este libro, igual que en otros que hemos publicado, divulgamos conocimientos sobre diversos aspectos del mundo y de los seres que lo poblamos, así como de otros espacios más allá de nuestra atmósfera, con un doble objetivo: exponer lo que somos y podemos ser, y mostrar aspectos del mundo revelados por las ciencias, para que sigamos amando la vida o aprendamos a hacerlo.
Política de privacidad
Política de envío y devoluciones
Armando José Sequera
A partir de 10 años
Nuestros mayores intereses como humanos son la preservación y la mejoría de nuestras condiciones de vida, no la acumulación de dinero ni la obtención de una cuota de poder para subyugar a las demás personas.
Lo anterior que, se supone, es de conocimiento general, en realidad es casi un secreto, habida cuenta del escaso número de personas que tiene conciencia de tal premisa.
Esta es la razón por lo cual a la mayoría le resulta difícil comprender la necesidad que tenemos del trabajo científico, así como la divulgación de los conocimientos generados por dicho trabajo en todas las ciencias que existen.
La divulgación se presenta de varias formas: cuando se informa de los alcances y descubrimientos recientes; cuando se comunican los problemas con los que topa la humanidad, que requieren tratamientos que solo una o varias ciencias en conjunto pueden desarrollar; y cuando se habla o muestra lo que se sabe con certeza en torno a la vida, en todos sus ámbitos y manifestaciones.
En este libro, igual que en otros que hemos publicado, divulgamos conocimientos sobre diversos aspectos del mundo y de los seres que lo poblamos, así como de otros espacios más allá de nuestra atmósfera, con un doble objetivo: exponer lo que somos y podemos ser, y mostrar aspectos del mundo revelados por las ciencias, para que sigamos amando la vida o aprendamos a hacerlo.
Si, según quien nos lea, cumplimos uno u otro de estos propósitos, tanto la editorial Laboratorio Educativo como yo, nos sentiremos muy satisfechos.
A. J. S.
Ficha técnica
Referencias específicas
(Segunda edición)
Kurt Lewin – Sol Tax – Rodolfo Stavenhagen – Orlando Fals Borda – León Zamosc – Stephen Kemmis –Anisur Rahman
COORDINADORA: María Cristina Salazar
Recogemos en este momento una contribución pluridisciplinaria, ya publicada hace algunos años, que merece de nuevo nuestra atención por la actualidad de la mayor parte de sus planteamientos.
Coral Delgado
Cada vez más museos se han planteado, no la competencia, sino la complementariedad con relación a la educación. Conscientes de que la educación que pueden ofrecer ellos es muy diferente a la de la escuela, han buscado en la educación popular un aliado en la tarea de ofrecer herramientas para el mejoramiento de la calidad de vida de esos sectores de la población.
Mercedes Calero
Este Manual didáctico de ortografía es un libro preparado para servir de ayuda a las muchas personas que dudan o titubean a la hora de escribir con verdadera corrección ortográfica.
Inspirar el interés de los niños en el arte del RASCADO.
Desarrollar el pensamiento creativo de los niños
Cultivar las observaciones agudas de los niños
Percibir la estética infantil del color
Armando José Sequera
A partir de 10 años
"Siempre he creído milagrosos el vuelo de las aves y los colores que hierven en sus plumajes; he creído hipnótica la disposición de las rayas del tigre y he admirado el ambulante vitral bicolor que es la jirafa."
A. J. S.
I. D. Graham; I. M. L. Hunter: C. J. Brainerd; Montserrat Moreno; Montserrat Benlloch; Angel I. Pérez Gómez; J. Gimeno Sacristán
El segundo de los dos libros sobre Piaget se prolonga en esta misma perspectiva y ofrece una serie de consideraciones sobre “Piaget y la pedagogía operatoria”. Ambos fundamentales a la hora de situar la psicología cognitiva y sus diversas derivaciones.
El conjunto del movimiento de la Escuela Nueva ofrece un mosaico ideológico y pedagógico muy heterogéneo. Por esto, a menudo, más que hablar de movimiento, cabría hablar de movimientos, en plural, para poder reflejar la riqueza y la pluralidad de los planteamientos.
Gianni Rodari
“Lo que estoy haciendo es buscar las constantes de los mecanismos fantásticos, las leyes todavía no profundizadas de la invención, para volver accesible a todos, su uso.”
Ana María Araujo, Moacir Gadotti, Carlos A. Torres, Heinz-Peter Gerhardt
En efecto, son cuatro los autores y todos ellos muy cercanos a la vida de Paulo Freire, a su figura, a sus rasgos personales, a sus proyectos y a sus inquietudes. Cuatro personajes esenciales que acompañaron a Paulo Freire en sus años decisivos. Una excelente introducción a la vida y el pensamiento del pensador brasileiro. Disfrútenlo, lean y relean, déjense llevar por uno de los educadores más inspiradores de nuestros tiempos.
Aurora Lacueva
En la obra que presentamos ponemos el foco en los retos de la tarea del docente en la escuela básica (primaria y media), tanto al planificar su trabajo pedagógico como al evaluar los resultados que, en ese contexto, el alumnado logra obtener. Y lo hacemos considerando siempre que la buena labor docente no es sencilla ni rutinaria: es una labor creadora, compleja, llena de trascendencia y de grandeza.
Alfonso Torres Carrillo
El presente libro quiere ser una contribución a la comprensión y fortalecimiento de la educación popular como corriente pedagógica emancipadora y como movimiento de educadoras y educadores populares con una historia y una agenda propia.
Alfredo Gadino
El libro fundamenta los cambios y ofrece una gran cantidad de sugerencias y propuestas que embarcan los dos sentidos que señalan los currículos escolares.
F. Alfieri • M. Colombo Ranzni • L. de León • G. Giardiello • D. Papa Landucci • S. Strata
Aquí intentamos explicar y analizar los componentes psicomotores que entran en juego cuando el niño aprende a leer y a escribir y queremos dar también indicaciones para enriquecer la gama de las actividades ya propuestas con otras más directamente vinculadas a la lectura y a la escritura.
Tomás A. Vasconi
Estos trabajos son punto de referencia casi indispensable en la sociología de la educación y en el estudio de los sistemas escolares.
Carlos Alberto Torres
Estudia las vinculaciones de la educación a la igualdad social, la equidad, y la movilidad social de individuos, familias, comunidades y naciones.
Leonardo Carvajal
¿Son ciertas -o no-, algunas afirmaciones que boca a boca recorren nuestra práctica educativa y ciudadana? Por ejemplo, la que relaciona el éxito con la condición de ser “doctor” o, que la escuela es el centro de la comunidad -en detrimento de su sentido pedagógico- o, que la relación entre TV y escuela es siempre destructiva.
También podría interesarle