- Nuevo

Elsa Gualdrón López
¿Pueden los avances legislativos arrojar optimismo ahora que se presenta tan tecnológicamente poderoso el siglo XXI?
Política de privacidad
Política de envío y devoluciones
Elsa Gualdrón López
Estudio que aborda el tema de la violencia de género en Colombia y Ecuador en años recientes.
Además de datos y cifras, el texto nos da una visión amplia de los distintos elementos que permean las relaciones sociales y que se conjugan para la opresión de las mujeres hasta culminar en su asesinato.
Desde una mirada actual de la cotidianidad, con un lenguaje accesible y partiendo de su experiencia, la autora examina la sujeción de las mujeres, revisa los avances en las leyes que las protegen y analiza las posibilidades para el empoderamiento femenino.
Ficha técnica
Referencias específicas
Victor Álvarez R.
Hoy la realidad es otra. La ruta del cese de la usurpación está agotada y ya nadie la menciona. Guaidó perdió su momento, no logró sacar a Maduro del poder y para no terminar desplazado ahora le propone pactar un acuerdo de coexistencia. Y es que la solución a la crisis venezolana no será viable mientras uno de los actores políticos se enfoque en el exterminio del contrario.
Andrés Bansart
El ecosocialismo no es sólo un sistema político, ecológico, cultural, económico diferente. Se trata de una civilización nueva. Se impone una nueva ética de la responsabilidad. Así, cambia el sentido y la práctica de la autoridad. En el Estado Comunal, la palabra autoridad recupera su sentido etimológico: “aumentar”. La autoridad la tiene el Pueblo. Es la facultad que éste tiene de aumentar su nivel de libertad y organizarse en vista a una mejor calidad de vida.
Luis Razeto Migliaro
La emergencia de prácticas concretas, que van construyendo una verdadera economía solidaria, es una expresión significativa en estos tiempos de crisis.
El desempleo creciente y el paralelo cuestionamiento a las políticas y económicas instituidas han provocado el surgimiento de una nueva sensibilidad y una nueva teoría.
Leonardo Carvajal
¿Son ciertas -o no-, algunas afirmaciones que boca a boca recorren nuestra práctica educativa y ciudadana? Por ejemplo, la que relaciona el éxito con la condición de ser “doctor” o, que la escuela es el centro de la comunidad -en detrimento de su sentido pedagógico- o, que la relación entre TV y escuela es siempre destructiva.
José Carlos Mariátegui
José Carlos Mariátegui es el primer teórico marxista de América Latina que fue al mismo tiempo un hombre de letras capaz de emocionarse con el surrealismo y la poesía, y un hombre de acción que en 1.926 fundó «Amauta», revista histórica de Perú, y en 1.928 el Partido Socialista y la Central General de Trabajadores.
Elsa Gualdrón López
La socióloga Elsa Gualdrón ofrece una revisión reciente del problema que significa la pérdida del lenguaje de los pueblos indígenas, en especial del pueblo mapoyo, también llamado wanai, ubicado en el occidente del estado Bolívar (Venezuela).
Guy Bajoit, François Houtart, Bernard Duterme
El aumento de gobiernos de izquierda en América Latina es un hecho constatado. Pero, realmente, ¿dichos gobiernos marcan una tendencia progresista?
Ezequiel Alfieri, Fernando Lázaro, Fernando Santana, Andrea Zilbersztain
Creemos que estamos en el momento histórico de generar una nueva teoría de la educación. Desde nuestras perspectivas y siendo quienes transcribamos los dolores y sufrimiento de nuestros pueblos.
También podría interesarle