- Nuevo

Humberto José González Silva
Quiero invitar a un diálogo con mis colegas con base a mi experiencia y a lo que he estudiado. Estoy harto de quienes acostumbran echarle la culpa a la escuela y la educación de todos o gran parte de los males de la sociedad. La escuela, las docentes y los docentes vivimos en el mundo violento (...) y estamos influidos por ese mundo. No inventamos la televisión ni la programación violenta, no estamos criando la delincuencia, ni la pobreza, ni la injusticia, ni la dominación, ni la guerra. Nos ocupamos como podemos del tema y, no creo equivocarme, hasta el docente que parece más indiferente y despreocupado algo intenta hacer para construir un mundo mejor.
Humberto José González Silva
Los discursos y las prácticas de odio perviven en todo el mundo. El racismo, la xenofobia, la violencia física y simbólica contra la mujer y contra la población LGBTI no solo son ejercidos en la cotidianidad, sino muchas veces justificados y hasta utilizados para obtener réditos políticos. La pobreza, la dominación y la injusticia siempre son violentas, hasta cuando lucen más “normalizadas”. Los medios de comunicación hegemónicos parecen asumir como tarea diaria naturalizar la violencia.
La escuela, las docentes y los docentes vivimos en un mundo violento y estamos influidos por él. No inventamos la televisión ni la programación violenta, no estamos criando la delincuencia, ni la pobreza, ni la injusticia, ni la dominación, ni la guerra. Nos ocupamos como podemos de esos temas y, no creo equivocarme, hasta el docente que parece más indiferente y despreocupado algo intenta hacer para construir un mundo mejor. Si no fuera así se dedicaría a otra cosa.
Hablamos de escuelas y violencia, porque estamos comprometidos en desarrollar alternativas que nos ayuden a todas y todos a construir escuelas de paz y para la paz. Estamos en la obligación de considerar y analizar los temas y nuestras propuestas para fortalecer los esfuerzos que hacen muchas maestras y maestros, directivos, familias y comunidades, para construir día a día una escuela de comprensión, solidaridad y afecto; en que niñas, niños y jóvenes vivan un ambiente de paz, aprendan a vivir en paz y actuar en consonancia, aún en un mundo violento. O, precisamente, para contribuir a superar esa realidad.
Ficha técnica
Referencias específicas
Luis Bonilla Molina, Mauro Jarquín Ramírez, Fernando Darío Lázaro
Nos encontramos ante la cuarta revolución industrial y luchas y conquistas educativas deben ser revisadas para afinar estrategias, reorganizar fuerzas y proseguir. De allí este libro, Cuarta revolución industrial, su conexión con la Educación y al mismo tiempo con América Latina.
Propuestas válidas para generar, continuar y enfrentar de manera alternativa la situación que a América Latina plantea la cuarta revolución industrial, reforzada o impulsada por la pandemia mundial que por estos meses ya cumple un año y no anuncia final.
Alejandra Fernández
Sostenemos que la Tecnología Educativa es una disciplina, se mantiene con su caracterización pedagógica y se sirve de las herramientas y de las apps, en un sentido de complementariedad, sin suplantar el énfasis en el conocimiento y la práctica pedagógica, que deben ser la base para los diseñadores, maestros y profesores.
Rubén Carvajal
Parece relevante este primer título para inaugurar esta Colección.
NEUROCIENCIA ¿qué aporta a investigadores y docentes? busca optimizar el proceso de enseñanza y aprendizaje.
Su autor interroga e increpa desde la Neurociencia y además responde las inquietudes que surgen en la labor diaria de investigadores e investigadoras, maestros y maestras.