- -20%

Andrés Bansart
El ecosocialismo no es sólo un sistema político, ecológico, cultural, económico diferente. Se trata de una civilización nueva. Se impone una nueva ética de la responsabilidad. Así, cambia el sentido y la práctica de la autoridad. En el Estado Comunal, la palabra autoridad recupera su sentido etimológico: “aumentar”. La autoridad la tiene el Pueblo. Es la facultad que éste tiene de aumentar su nivel de libertad y organizarse en vista a una mejor calidad de vida.
Andrés Bansart
¿El capitalismo incentiva?:
En cada país de Nuestra América, unas clases sociales se prestaron para ayudar a [los] “países desarrollados” con el fin de servirles de intermediarios y, así, aprovechar el capitalismo cuyo incentivo es el espíritu de lucro y el individualismo. Hablan de la “ayuda para el desarrollo”. Será para “su” desarrollo. Los miembros de estas clases sociales mantienen al Pueblo envuelto en ignorancia, esclavitud y miseria para producir riquezas que salen hacia los “países desarrollados”. Luego, reciben su recompensa: acciones en las empresas, puestos políticos y dinero. Lo importante es mantener al Pueblo alienado, incapaz de valorarse, apático.
¿Una revolución hace falta?:
Una revolución no se hace ni por decreto, ni por intelectuales, ni por políticos profesionales. El Pueblo es capaz, ahora sabe que es capaz, tiene confianza en sí mismo. Sabe que debe capacitarse y actuar. No debe ni pedir ni exigir. Tiene que exigirse a sí mismo. Un ensayo, como el presentado aquí, no ofrece recetas. A lo más, propone ideas. Debe considerarse como un instrumento, una herramienta, un documento de discusión. El autor no pide que los lectores estén de acuerdo con él. Ojalá lean el texto con un lápiz en la mano, lo rayen, escriban sus propias ideas, (…) a partir de intercambios y de sus propios conocimientos y experiencias. Por esta razón, hablaremos, en estas páginas, de educación mutua.
¿Herramientas?:
Ecosocialismo y Comuna:
El ecosocialismo no es sólo un sistema político, ecológico, cultural, económico diferente. Se trata de una civilización nueva. Se impone una nueva ética de la responsabilidad. Así, cambia el sentido y la práctica de la autoridad. En el Estado Comunal, la palabra autoridad recupera su sentido etimológico: “aumentar”. La autoridad la tiene el Pueblo. Es la facultad que éste tiene de aumentar su nivel de libertad y organizarse en vista a una mejor calidad de vida.
(...)aparece la Comuna, los Consejos Comunales y las Comunidades de Trabajadores. La cooperación de todos estos núcleos permitirá construir el Estado Comunal. A partir de una vasta red de Comunas, es decir, a partir de la horizontalidad del Poder Popular, se van creando, de manera vertical, instituciones encargadas de la gestión de los asuntos públicos. Esta verticalidad no nace arriba (...), sino de abajo, nace de la voluntad del Pueblo. És el soberano, quien toma decisiones, da órdenes, nombra los encargados de concretizar sus proyectos y evalúa permanentemente.
Investigación-acción militante
[proponemos] la investigación–acción como método de trabajo colectivo y la militancia para el compromiso. Aprenderemos y valoraremos, juntos, las inmensas posibilidades que tenemos e identificaremos medios para organizarnos, vincularnos con otras experiencias similares, conformar redes comunales y, finalmente, crear un Estado Comunal.
Es necesario realizar investigaciones para observar, analizar y evaluar la realidad. Se propone, en este ensayo, un método calificado de “investigación–acción militante” que permite a la comunidad responder (...) preguntas. Consiste en establecer una relación permanente entre teoría y praxis, entre reflexión y gestión comunitaria. Sobre la base de los resultados de la investigación, se pueden planificar acciones; y, a partir de ellas, ir más lejos en la reflexión o investigación.
Introducción
A.– Comprender el mundo actual en una visión global
Capítulo 1
La naturaleza y los pobres, víctimas de un falso desarrollo
Capítulo 2
La gente calla, pero las cifras hablan
Capítulo 3
La revolución vendrá de las bases o no se hará
Capítulo 4
De tomas de conciencia diseminadas a una reflexión continental
B.– Transformar el mundo mediante una acción local
Capítulo 5
La localidad: espacio ecológico
Capítulo 6
Investigación–acción militante
Capítulo 7
De la cooperación a la autogestión
Capítulo 8
De la autogestión a la integración
Capítulo 9
La Comuna: investigación, acción y militancia
Capítulo 10
Las comunidades de trabajadores
Capítulo 11
El Estado Comunal y Ecosocialista
Léxico
Bibliografía
Ficha técnica
Referencias específicas
Leonardo Carvajal Santana, Alí León Pérez, Marco Raúl Mejía Jiménez, José Miguel Sánchez Giraldo, Alfonso Torres Carrillo, Gustavo Villamizar Durán
Esta edición de Cuadernos de Educación es singular. Colombia y Venezuela en pluma de sus profesores defienden en un mismo volumen obra, legado y vigencia del gran Maestro Simón Rodríguez. La casualidad ha querido que los autores de Simón Rodríguez. De oficio Maestro sean todos hombres. No significa preferencias o tendencias de editores o autores, al contrario.
Alejandra Fernández
Sostenemos que la Tecnología Educativa es una disciplina, se mantiene con su caracterización pedagógica y se sirve de las herramientas y de las apps, en un sentido de complementariedad, sin suplantar el énfasis en el conocimiento y la práctica pedagógica, que deben ser la base para los diseñadores, maestros y profesores.
Paulo Freire
El presente volumen recoge una serie de artículos y trabajos típicamente freirianos. Corresponden a sus exilios en Santiago de Chile y en Ginebra.
Dos épocas de su vida cualitativamente distintas. La primera se sitúa en el Chile de Allende, en el corazón de la Reforma Agraria, en plena actividad educadora, que tantas alegrías y disgustos supuso para sus protagonistas. La segunda corresponde a un periodo en el que predomina la reflexión y el avance interno sobre tantas experiencias vividas los años anteriores.
Clara Astorga
Presenta de forma sencilla y práctica las principales nociones de la metodología de Investigación Cualitativa.
Facilita a sus lectores encender y mantener la chispa creadora de la investigación.
Ayuda a comprender y articular la teoría que sustenta los diseños de investigación cualitativos más populares, con su implementación práctica.
Proporciona un arsenal de herramientas metodológicas y conceptuales que inicia a todos con seguridad en los estudios cualitativos.
Invita a que “sigan el rastro” e investiguen, el camino es posible y apasionante.
Aurora Lacueva
Otro gran tema de nuestro Tomo II es el de los recursos para el aprendizaje. La escuela de la investigación no debe ser derrochadora ni ostentosa sino sencilla y sustentable, pero no puede ser mísera: con pupitre, pizarra y texto no es realmente posible su permanencia en el tiempo. En el libro destacamos algunos lineamientos básicos sobre el uso de recursos y recordamos aquellos que nos parecen más relevantes para el trabajo activo, diversificado y creativo del estudiantado.
Armando José Sequera
¿Por qué escribir? - Influencia de nuestros escritos - Escribir a diario y con horario - La inspiración no existe - La soledad del escritor - Las “antenas” del escritor - No se requiere ser un erudito - La creatividad, el mayor don - El idioma no es la única herramienta - Anotar las ideas al llegar - Crear un banco personal de ideas - La escaleta - No abusar de adjetivos ni temerles - Adverbios terminados en mente- El suspenso - Creación de personajes y escenarios - Inicio y cierre impactantes - Escribir con el corazón, corregir con el cerebro - Lectura previa por personas de confianza - Escribir y corregir están ligados - Cuatro tipos de corrección - El fracaso es parte del artista
Aurora Lacueva
En este primer tomo, subtitulado Bases y opciones, aunque nuestro foco de atención son las estrategias, actividades y recursos para la investigación estudiantil, empezamos ofreciendo una visión general de la institución educativa que defendemos, para a continuación detenernos brevemente en ciertos rasgos clave de ella: la planificación, la organización del trabajo y la evaluación. Pues no podemos ocuparnos solamente de la investigación si nos interesa la investigación: necesitamos ver a la escuela en su totalidad y reconocer la estrecha interrelación entre sus diferentes facetas; interrelación que, bien estructurada, puede abrir caminos promisorios.
Paulo Freire
Oscar Jara
Continuamos la publicación de los textos de Paulo Freire con este conjunto de trabajos que se publicaron en Cuernavaca (México) en 1968 completado con un trabajo escrito por el educador Oscar Jara.
Guillermo Luque
Este libro está sostenido, por lo menos así quisimos en la Editorial Laboratorio Educativo, en tres ejes principales: América Latina, Prieto Figueroa (1902-1993) y la Escuela Nueva. El protagonista principal, cualquiera lo diría a primera vista es el maestro Prieto, y no le falta razón, pero, sin el objetivo claro y firme de sus otros dos ejes –América Latina y la Escuela Nueva– su aporte y repercusión podrían pasar desapercibidos dando espacio a dañinas amnesias colectivas que disminuyen y posponen el pensamiento de educadores populares latinoamericanos.
Lola Cendales G.; Alfredo Manuel Ghiso; Santiago Gómez Obando; Marco Raúl Mejía; Piedad Ortega Valencia; Mario L. Peresson Tonelli; Jorge Posada E. y Alfonso Torres Carrillo
Presentamos en este libro dos educadores-investigadores que, optando por la Educación Popular, descubrieron y construyeron obras con aportes complementarios, algunos querrán decir similares, para el justo y mejor desarrollo del que aprende con el que enseña y viceversa.
Ana María Araujo, Moacir Gadotti, Carlos A. Torres, Heins-Peter Gerhardt
En efecto, son cuatro los autores y todos ellos muy cercanos a la vida de Paulo Freire, a su figura, a sus rasgos personales, a sus proyectos y a sus inquietudes. Cuatro personajes esenciales que acompañaron a Paulo Freire en sus años decisivos. Una excelente introducción a la vida y el pensamiento del pensador brasileiro. Disfrútenlo, lean y relean, déjense llevar por uno de los educadores más inspiradores de nuestros tiempos.
Aurora Lacueva
Queremos que la escuela sea cada vez más una casa de la cultura y de la vida, casa abierta y luminosa donde todos los niños, niñas y adolescentes sean bienvenidos, y donde encuentren el ambiente y los apoyos necesarios para aprender, cultivar intereses, expresar su creatividad y desarrollar su personalidad. En esa escuela, la investigación estudiantil se convierte en la estrategia central que articula el trabajo pedagógico, mientras que la participación democrática marca y organiza la cotidianidad.
Rubén Carvajal
Parece relevante este primer título para inaugurar esta Colección.
NEUROCIENCIA ¿qué aporta a investigadores y docentes? busca optimizar el proceso de enseñanza y aprendizaje.
Su autor interroga e increpa desde la Neurociencia y además responde las inquietudes que surgen en la labor diaria de investigadores e investigadoras, maestros y maestras.
Guillermo Brown
Estos tiempos de feroz presión competitiva, cuando para tantos todo parece ser motivo de compra-venta, son también tiempos del renacer de la esperanza, pues cuando es inmenso el dolor de los pueblos -y lo sentimos así en nuestra América- estos empiezan a desatar ocultas energías que paso a paso abren caminos de redención a ese "paso a paso" [....] juegos para vivir.... y ayudar a vivir. Juegos que son poesía del cuerpo y del espíritu, para cantar a la esperanza y la utopía y adiestrarnos para la acción colectiva y perseverante que nos impida quedarnos en el sólo soñar.
Leonardo Carvajal
¿Son ciertas -o no-, algunas afirmaciones que boca a boca recorren nuestra práctica educativa y ciudadana? Por ejemplo, la que relaciona el éxito con la condición de ser “doctor” o, que la escuela es el centro de la comunidad -en detrimento de su sentido pedagógico- o, que la relación entre TV y escuela es siempre destructiva.
Gustavo Villamizar Durán
La relación entre la escuela y los medios de comunicación ha sido tradicionalmente difícil. De allí la necesidad de reconocer elementos positivamente educativos en los dos ámbitos, de tal suerte que se logre un punto de encuentro, un vértice, sobre la base del respeto de las misiones y funciones de cada uno, lo cual posibilite un aprovechamiento mutuo de sus incontables beneficios.
También podría interesarle