- Fuera de stock

F. Alfieri • M. Colombo Ranzni • L. de León • G. Giardiello • D. Papa Landucci • S. Strata
Se trata, nada más y nada menos, de penetrar en uno de los problemas más agudos y más interesantes de la pedagogía: la formación del pensamientoen el niño.
Política de privacidad
Política de envío y devoluciones
F. Alfieri • M. Colombo Ranzni • L. de León • G. Giardiello • D. Papa Landucci • S. Strata
El volumen que ahora publicamos es el cuarto de esta serie. Aunque tienen valor y sentido por sí mismos, sin embargo adquieren su verdadero relieve si son leídos y estudiados en conjunto con los demás. Y en definitiva, la práctica de cada uno es la que irá definiendo los alcances y los límites en las proposiciones que aquí ofrecemos. No se pretende, en efecto, ofrecer una lectura más o menos orgánica y coherente, sino una serie de pistas para la acción; sólo en el ámbito concreto de la actividad diaria se podrá confrontar la validez de lo escrito.
El subtítulo es sin duda ambicioso. Bajo esta denominación intentamos describir de alguna manera el contenido del libro. Se trata, nada más y nada menos, de penetrar en uno de los problemas más agudos y más interesantes de la pedagogía: la formación del pensamiento en el niño.
Ficha técnica
Referencias específicas
I. D. Graham; I. M. L. Hunter: C. J. Brainerd; Montserrat Moreno; Montserrat Benlloch; Angel I. Pérez Gómez; J. Gimeno Sacristán
El segundo de los dos libros sobre Piaget se prolonga en esta misma perspectiva y ofrece una serie de consideraciones sobre “Piaget y la pedagogía operatoria”. Ambos fundamentales a la hora de situar la psicología cognitiva y sus diversas derivaciones.
Paulo Freire
Ha transcurrido medio siglo desde la publicación de este libro y permanece como un fogonazo de indudable actualidad. Su lectura y la reflexión que suscita, hoy como ayer, son indispensables.
Carlos Alberto Torres(Comp), Emilio Lucio-Villegas Ramos, Pep Aparicio Guadas, Fausto Franco; Martha Bardaro, Rosiska Darcy de Oliveira, Pierre Dominice, Jorge Gabriel Rodríguez, José Luis Fiori, Rodolfo Kush
Este racimo de trabajos tiene un eje unificador: los aspectos teóricos y prácticos que conforman el método psicosocial de Paulo Freire. Un método dirigido inicialmente a la alfabetización de adultos y que tiene amplias implicaciones en el sistema formal de educación y en la educación liberadora.
Cornelio Quast
Cornelio Quast, luchador social de más de tres décadas, incansable soñador y educador popular, capaz de indignarse por la injusticia, nos invita a recorrer con él, en este libro, cada uno de los caminos que transitó el maestro, Paulo Freire, y a mirar con la avidez de quien tiene acceso a una ventana para observar los sucesos acaecidos en el mundo de ayer y de hoy.
Andrés Bansart
En una perspectiva ecosocialista, los ciudadanos están conscientes de la necesidad de una soberanía energética, que pueda evitar muchas guerras, y, al mismo tiempo, están conscientes de la necesidad de una solidaridad y cooperación internacional. También conocen las razones y los riesgos del cambio climático y adoptan medidas para luchar contra sus causas antrópicas. No se trata de informarse mediante una prensa a menudo superficial del desarrollo de tal o cual reunión internacional (aunque esta información sea importante), sino de adquirir una verdadera formación en la materia.
Francesco Tonucci, a estas alturas, no necesita presentación. Aquí están dos de sus libros (mínimos, esenciales) en un solo volumen. Temas sustantivos, urgentes, que ayudarán sin duda a todos los educadores.
F. Alfieri • M. Colombo Ranzni • L. de León • G. Giardiello • D. Papa Landucci • S. Strata
Para transformar la organización escolar se ha impulsado lo que se ha llamado justamente un proceso de democratización.
Andrés Donoso
En este libro ofrecemos reflexiones acerca de los sustratos culturales de la educación y su vinculación con el concepto de identidad. Para analizar este proceso, el autor se centra en tres autores significativos: José Carlos Mariátegui, Pedro Henríquez Ureña y José Vasconcelos.
Guillermo Luque
Este libro está sostenido, por lo menos así quisimos en la Editorial Laboratorio Educativo, en tres ejes principales: América Latina, Prieto Figueroa (1902-1993) y la Escuela Nueva. El protagonista principal, cualquiera lo diría a primera vista es el maestro Prieto, y no le falta razón, pero, sin el objetivo claro y firme de sus otros dos ejes –América Latina y la Escuela Nueva– su aporte y repercusión podrían pasar desapercibidos dando espacio a dañinas amnesias colectivas que disminuyen y posponen el pensamiento de educadores populares latinoamericanos.
Paulo Freire
(3ra. edición revisada)
Aprender a leer, a escribir, a alfabetizarse es, antes que nada, aprender a leer el mundo, comprender su contexto y no apenas una manipulación mecánica de palabras, sino, sobre todo, una relación dinámica que une el lenguaje con la realidad.
Leer, por tanto, no es someterse a inútiles maratones de páginas recorridas y textos resbalados. Muchas de las lecturas académicas nada tienen que ver con lo que aquí se señala como importante.
Leonardo Carvajal Santana, Alí León Pérez, Marco Raúl Mejía Jiménez, José Miguel Sánchez Giraldo, Alfonso Torres Carrillo, Gustavo Villamizar Durán
Esta edición de Cuadernos de Educación es singular. Colombia y Venezuela en pluma de sus profesores defienden en un mismo volumen obra, legado y vigencia del gran Maestro Simón Rodríguez. La casualidad ha querido que los autores de Simón Rodríguez. De oficio Maestro sean todos hombres. No significa preferencias o tendencias de editores o autores, al contrario.
Rousseau, Ferrière, Piaget, Freinet
Jesús Palacios
Este es el primer volumen, de una serie de tres, que intenta recoger las corrientes pedagógicas más válidas de nuestro tiempo. Los otros dos se refieren a la crítica antiautoritaria y a la perspectiva sociopolítica del marxismo.
José Carlos Mariátegui
No parece muy aventurado señalar que José Carlos Mariátegui (1895-1930) es aún un gran desconocido. Aparece rara vez en las publicaciones especializadas y en los pequeños ámbitos; pero su obra, su influencia, su actualidad, no han cruzado fronteras. Mariátegui, como algunos otros de los grandes hombres de nuestra América, ha sido cuidadosamente ocultado.
Paulo Freire
(3ra edición revisada)
"...De esta forma se impone reexaminar el papel de la educación que, no siendo hacedora de todo, es un factor fundamental en la reinvención del mundo.
Lo que tenemos que hacer es restituir al ser humano que actúa, que piensa, que habla, que sueña, que ama, que odia, que crea y recrea, que sabe e ignora, que se afirma y que se niega, que construye y destruye, que es tanto el que hereda como el que adquiere, en el centro de nuestras preocupaciones.
Me daré por satisfecho si los textos que siguen a continuación provocaran en los lectores y lectoras una comprensión crítica de la Historia y de la Educación.”
Giulio Girardi
Entre los muchos temas que dejó pendiente el siglo XX a los que nos toca vivir y debatir en el XXI ocupa un lugar destacado el que se refiere a la lucha de clases en el campo cultural.
Giulio Girardi
Nos encontramos ante una lectura obligada para todos los que están interesados en las grandes disyuntivas de la educación. Abordar estos planteamientos puede conducir a opciones más sólidas en la construcción de una nueva sociedad.
También podría interesarle