- -20%

Coral Delgado
Cada vez más museos se han planteado, no la competencia, sino la complementariedad con relación a la educación. Conscientes de que la educación que pueden ofrecer ellos es muy diferente a la de la escuela, han buscado en la educación popular un aliado en la tarea de ofrecer herramientas para el mejoramiento de la calidad de vida de esos sectores de la población.
Coral Delgado
La educación formal está pasando por una situación difícil desde hace ya varias décadas no sólo en los países pobres, sino también en los países ricos aunque por razones muy diferentes. En los países pobre, la necesidad de trabajar a temprana edad hace que la educación formal pase a un plano secundario a pesar de que existe la conciencia de que esta educación puede facilitar la superación en la vida.
Con esta premisa, cada vez más museos se han planteado no la competencia sino la complementariedad con relación a la educación. Conscientes de que la educación que pueden ofrecer ellos es muy diferente a la de la escuela, han buscado en la educación popular un aliado en la tarea de ofrecer herramientas para el mejoramiento de la calidad de vida de esos sectores de la población. Estos museos han descubierto sus posibilidades y sus potencialidades para actuar como mediadores en la búsqueda de la identidad cultural y en la formación de ciudadanos. Se han involucrado en proyectos de desarrollo comunitario mediante programas que van mucho más allá de sus funciones tradicionales.
La relación “museo-educación popular” implica la posibilidad de encontrar en el museo un aliado en la lucha por transformar la situación de precariedad de los grupos más desfavorecidos de la sociedad. Esta transformación sólo es posible mediante la formación de ciudadanos, para que éstos sean los autores de su propio desarrollo. El museo es una institución con capacidad de ofrecer herramientas que pueden permitir a las personas en situación de riesgo reconocer su cultura y apreciarla, definir y afirmar su identidad cultural, conocer la cultura de los otros, elevar su autoestima y asumir su condición de ciudadanos.
Ficha técnica
Referencias específicas
I. D. Graham; I. M. L. Hunter: C. J. Brainerd; Montserrat Moreno; Montserrat Benlloch; Angel I. Pérez Gómez; J. Gimeno Sacristán
El segundo de los dos libros sobre Piaget se prolonga en esta misma perspectiva y ofrece una serie de consideraciones sobre “Piaget y la pedagogía operatoria”. Ambos fundamentales a la hora de situar la psicología cognitiva y sus diversas derivaciones.
F. Alfieri • M. Colombo Ranzni • L. de León • G. Giardiello • D. Papa Landucci • S. Strata
Para transformar la organización escolar se ha impulsado lo que se ha llamado justamente un proceso de democratización.
Giulio Girardi
Entre los muchos temas que dejó pendiente el siglo XX a los que nos toca vivir y debatir en el XXI ocupa un lugar destacado el que se refiere a la lucha de clases en el campo cultural.
F. Alfieri • M. Colombo Ranzni • L. de León • G. Giardiello • D. Papa Landucci • S. Strata
Se trata, nada más y nada menos, de penetrar en uno de los problemas más agudos y más interesantes de la pedagogía: la formación del pensamientoen el niño.
José Carlos Mariátegui
No parece muy aventurado señalar que José Carlos Mariátegui (1895-1930) es aún un gran desconocido. Aparece rara vez en las publicaciones especializadas y en los pequeños ámbitos; pero su obra, su influencia, su actualidad, no han cruzado fronteras. Mariátegui, como algunos otros de los grandes hombres de nuestra América, ha sido cuidadosamente ocultado.
F. Alfieri • M. Colombo Ranzni • L. de León • G. Giardiello • D. Papa Landucci • S. Strata
Aquí intentamos explicar y analizar los componentes psicomotores que entran en juego cuando el niño aprende a leer y a escribir y queremos dar también indicaciones para enriquecer la gama de las actividades ya propuestas con otras más directamente vinculadas a la lectura y a la escritura.
Paulo de Tarso Santos; Pierre Furter; Francisco Gutiérrez; Carlos Alberto Torres; Miguel Darcy de Oliveira; Ettore Gelpi; Et. Al.
Todos ellos son personas muy cercanas a la vida de Paulo Freire; no solamente académicos sino también amigos, compañeros de trabajo, traductores y acompañantes. Fueron muchas decenas de hombres y mujeres los que siguieron sus huellas y completaron sus intuiciones.
Marx, Engels, Makarenko, Blonskij, Gramsci, Bourdieu, Passeron, Baudelot, Establet, Althusser
Jesús Palacios
Este tercer volumen está constituido por una serie de autores marxistas que se han ocupado del problema de la escuela.
Ana María Araujo, Moacir Gadotti, Carlos A. Torres, Heins-Peter Gerhardt
En efecto, son cuatro los autores y todos ellos muy cercanos a la vida de Paulo Freire, a su figura, a sus rasgos personales, a sus proyectos y a sus inquietudes. Cuatro personajes esenciales que acompañaron a Paulo Freire en sus años decisivos. Una excelente introducción a la vida y el pensamiento del pensador brasileiro. Disfrútenlo, lean y relean, déjense llevar por uno de los educadores más inspiradores de nuestros tiempos.
Rousseau, Ferrière, Piaget, Freinet
Jesús Palacios
Este es el primer volumen, de una serie de tres, que intenta recoger las corrientes pedagógicas más válidas de nuestro tiempo. Los otros dos se refieren a la crítica antiautoritaria y a la perspectiva sociopolítica del marxismo.
Gustavo Villamizar
Margarita Pacheco
Si solamente nos estuviese permitido abordar por un camino la transformación del sistema escolar en nuestros países la elección debiera ser clara y terminante: la metodología de la enseñanza de la lectura y la escritura. Este es el aprendizaje fundamental sobre el que gravitan las demás construcciones del conocimiento. Por no tener en cuenta con la seriedad que se merece esta piedra angular de todas las futuras apropiaciones, ridículas aparecen las pomposas frases de nuestra escuela: investigación, método científico, síntesis y teorías.
Guillermo Luque
Este libro está sostenido, por lo menos así quisimos en la Editorial Laboratorio Educativo, en tres ejes principales: América Latina, Prieto Figueroa (1902-1993) y la Escuela Nueva. El protagonista principal, cualquiera lo diría a primera vista es el maestro Prieto, y no le falta razón, pero, sin el objetivo claro y firme de sus otros dos ejes –América Latina y la Escuela Nueva– su aporte y repercusión podrían pasar desapercibidos dando espacio a dañinas amnesias colectivas que disminuyen y posponen el pensamiento de educadores populares latinoamericanos.
Carlos Manterola
A través de diversos escenarios didácticos, el autor nos plantea las circunstancias históricas, psicológicas y sociológicas que llevan a la obtención del conocimiento, y los criterios por los cuales se le justifica o invalida. Asimismo, describe la estructura de la pedagogía y ofrece métodos para facilitar la didáctica.
Cornelio Quast
Cornelio Quast, luchador social de más de tres décadas, incansable soñador y educador popular, capaz de indignarse por la injusticia, nos invita a recorrer con él, en este libro, cada uno de los caminos que transitó el maestro, Paulo Freire, y a mirar con la avidez de quien tiene acceso a una ventana para observar los sucesos acaecidos en el mundo de ayer y de hoy.
El tema de “Educación para todos” sigue vigente. Y esa vigencia se puede concretar en cuatro aspectos fundamentales: la iniciativa y el liderazgo en educación, la viabilidad, la diversidad y el sentido del cambio educativo.
Paulo Freire
El presente volumen recoge una serie de artículos y trabajos típicamente freirianos. Corresponden a sus exilios en Santiago de Chile y en Ginebra.
Dos épocas de su vida cualitativamente distintas. La primera se sitúa en el Chile de Allende, en el corazón de la Reforma Agraria, en plena actividad educadora, que tantas alegrías y disgustos supuso para sus protagonistas. La segunda corresponde a un periodo en el que predomina la reflexión y el avance interno sobre tantas experiencias vividas los años anteriores.
También podría interesarle