- -20%

Giulio Girardi
Entre los muchos temas que dejó pendiente el siglo XX a los que nos toca vivir y debatir en el XXI ocupa un lugar destacado el que se refiere a la lucha de clases en el campo cultural.
Giulio Girardi
Entre los muchos temas que dejó pendientes el siglo XX a los que nos toca vivir y debatir en el XXI ocupa un lugar destacado el que se refiere a la lucha de clases en el campo cultural. Ya hace tiempo que se planteó una oposición frontal entre una cultura identificada con los intereses de la clase dominante y una cultura coherente con las aspiraciones de las clases subalternas.
De aquí la importancia y la necesidad de adentrarse en lo que, según las diversas épocas, se ha denominado cultura revolucionaria, proletaria, obrera o alternaiva. Girardi asume el reto, indaga y remueve las fuentes originales del marxismo, descubre sus perspectivas, apunta sus límites, tantea los nuevos caminos y nos entrega el libro que hoy el lector tiene en sus manos.
Dejemos hablar al autor: "Esta visión bipolar del ámbito cultural fue imponiendo a los intelectuales y en particular a los educadores, una más clara opción de campo, una afinada individualización de sus objetivos, una mayor limitación de horizontes investigativos, en fin una precisa identidad".
El proyecto así emprendido no ha culminado. Quedan pendientes, al menos, dos ejes fundamentales: la cultura y los grupos sociales por una parte; por la otra, la cultura y el proyecto de sociedad.
A partir de ahí, con los instrumentos que nos brinda la historia y la experiencia, queda por realizar el tejido de aspiraciones culturales de un pueblo que lucha por construir su identidad sobre nuevas bases. Tarea permanente en la que todos tenemos nuestra parte y nuestro compromiso.
Ficha técnica
Referencias específicas
Moacir Gadotti
En los tres textos que componen este gran libro, Gadotti no sólo da continuidad y recreación al legado de las ideas freireanas, sino que resucita en nosotros sentimientos que nos invadían cuando oíamos directamente las palabras de Paulo Freire.
Paulo Freire
Oscar Jara
Continuamos la publicación de los textos de Paulo Freire con este conjunto de trabajos que se publicaron en Cuernavaca (México) en 1968 completado con un trabajo escrito por el educador Oscar Jara.
... «Yo únicamente leí a Gramsci cuando estaba en el exilio.
Leí a Gramsci y descubrí que había estado enormemente influenciado por él
mucho antes de haberlo leído. Es fantástico descubrir que hemos estado
influenciados por los pensamientos de alguien sin haber sido introducidos en su
producción intelectual.»
Paulo Freire
Andrés Bansart
En una perspectiva ecosocialista, los ciudadanos están conscientes de la necesidad de una soberanía energética, que pueda evitar muchas guerras, y, al mismo tiempo, están conscientes de la necesidad de una solidaridad y cooperación internacional. También conocen las razones y los riesgos del cambio climático y adoptan medidas para luchar contra sus causas antrópicas. No se trata de informarse mediante una prensa a menudo superficial del desarrollo de tal o cual reunión internacional (aunque esta información sea importante), sino de adquirir una verdadera formación en la materia.
Ana María Araujo, Moacir Gadotti, Carlos A. Torres, Heins-Peter Gerhardt
En efecto, son cuatro los autores y todos ellos muy cercanos a la vida de Paulo Freire, a su figura, a sus rasgos personales, a sus proyectos y a sus inquietudes. Cuatro personajes esenciales que acompañaron a Paulo Freire en sus años decisivos. Una excelente introducción a la vida y el pensamiento del pensador brasileiro. Disfrútenlo, lean y relean, déjense llevar por uno de los educadores más inspiradores de nuestros tiempos.
Aurora Lacueva
Esta colección de escritos educativos tratan de diversos asuntos, pero todos son piezas de un mismo intento. El intento de ir elaborando reflexiones y propuestas didácticas que nos ayuden a superar tanto la pobreza de las rutinas escolares imperantes como el vacío formalismo de la "tecnología educativa".
José Carlos Mariátegui
No parece muy aventurado señalar que José Carlos Mariátegui (1895-1930) es aún un gran desconocido. Aparece rara vez en las publicaciones especializadas y en los pequeños ámbitos; pero su obra, su influencia, su actualidad, no han cruzado fronteras. Mariátegui, como algunos otros de los grandes hombres de nuestra América, ha sido cuidadosamente ocultado.
F. Alfieri • M. Colombo Ranzni • L. de León • G. Giardiello • D. Papa Landucci • S. Strata
Para transformar la organización escolar se ha impulsado lo que se ha llamado justamente un proceso de democratización.
El tema de “Educación para todos” sigue vigente. Y esa vigencia se puede concretar en cuatro aspectos fundamentales: la iniciativa y el liderazgo en educación, la viabilidad, la diversidad y el sentido del cambio educativo.
Giulio Girardi
Nos encontramos ante una lectura obligada para todos los que están interesados en las grandes disyuntivas de la educación. Abordar estos planteamientos puede conducir a opciones más sólidas en la construcción de una nueva sociedad.
AA.VV.
El segundo de los dos libros sobre Piaget se prolonga en esta misma perspectiva y ofrece una serie de consideraciones sobre “Piaget y la pedagogía operatoria”. Ambos fundamentales a la hora de situar la psicología cognitiva y sus diversas derivaciones.
Carlos Alberto Torres
Estudia las vinculaciones de la educación a la igualdad social, la equidad, y la movilidad social de individuos, familias, comunidades y naciones.
F. Alfieri • M. Colombo Ranzni • L. de León • G. Giardiello • D. Papa Landucci • S. Strata
La riqueza de la temática que abordamos es la que se origina en las múltiples y fecundas relaciones de la realidad y el conocimiento. Es un eje central de la pedagogía contemporánea.
Gianni Rodari
Como siempre Gianni Rodari despliega en este libro su gran capacidad inventiva y comunicadora, aportando valiosas herramientas a padres y educadores.
Leonardo Carvajal Santana, Alí León Pérez, Marco Raúl Mejía Jiménez, José Miguel Sánchez Giraldo, Alfonso Torres Carrillo, Gustavo Villamizar Durán
Esta edición de Cuadernos de Educación es singular. Colombia y Venezuela en pluma de sus profesores defienden en un mismo volumen obra, legado y vigencia del gran Maestro Simón Rodríguez. La casualidad ha querido que los autores de Simón Rodríguez. De oficio Maestro sean todos hombres. No significa preferencias o tendencias de editores o autores, al contrario.
Andrés Bansart
Hablaremos de la civilización negroafricana y de la civilización indo–americana, dos civilizaciones ofendidas, pisoteadas y humilladas durante varios siglos, pero que, durante todos estos siglos, se mantuvieron vivas y conservaron sus valores ancestrales.
También podría interesarle