
Ejercicios de Fantasía
Ejercicios de Fantasía
Gianni Rodari
Como siempre Gianni Rodari despliega en este libro su gran capacidad inventiva y comunicadora, aportando valiosas herramientas a padres y educadores.
Giulio Girardi
Nos encontramos ante una lectura obligada para todos los que están interesados en las grandes disyuntivas de la educación. Abordar estos planteamientos puede conducir a opciones más sólidas en la construcción de una nueva sociedad.
Política de privacidad
Política de envío y devoluciones
Giulio Girardi
La presente entrega de Cuadernos de Educación se completa con el número 154, que viene a ser el marco general en el que este texto adquiere dimensión y sentido.
La pregunta fundamental que aquí surge la plantea Girardi sin rodeos: La educación cristiana, en el plano personal y social, ¿es liberadora o representa un obstáculo a la liberación?
Pero esta pregunta lleva a otra: ¿Existe realmente una educación cristiana? Esta cuestión es válida y actual, desde el momento en que los problemas que se refieren a la educación cristiana, no son problemas cristianos sino humanos. La conclusión parece clara: la opción política y antropológica es más fundamental que la opción religiosa.
Nos encontramos, por tanto, ante una lectura obligada para todos los que están interesados en las grandes disyuntivas de la educación. Evitar estos temas es apartar la vista de una serie de problemas cruciales. Abordar estos planteamientos puede conducir a opciones más sólidas en la construcción de una nueva sociedad.
Sin duda, esta perspectiva remueve los cimientos de muchas personas de buena voluntad. Las infinitas trampas de la ideología han servido durante siglos para construir un edificio intocable, a simple vista coherente, sobre el que se asienta la educación cristiana. Pero un análisis ulterior, con la ayuda de los instrumentos de las ciencias sociales, pone en interrogación el modelo.
Ficha técnica
Referencias específicas
Gianni Rodari
Como siempre Gianni Rodari despliega en este libro su gran capacidad inventiva y comunicadora, aportando valiosas herramientas a padres y educadores.
Francisco Salinas Ramos (Comp.); Ma. Jesús Vitón de Antonio; Raúl Leis; Ramón Flecha; Lidia Puigvert; José Luis Rebellato; Tusta Aguilar; Carmen González L.; Tomás Rodríguez V.; Fernando de la Riva; Germán Jaráiz A.; Francisco Aperador G.; Heinz Schulze.
(Cuarta edición)
“Paulo Freire pasó la mayor parte de su vida trabajando con la convicción de que merece la pena luchar por los elementos radicales de la democracia, de que la educación crítica es un elemento básico del cambio social y de que nuestra forma de pensar sobre la política es inseparable de nuestra forma de entender el mundo, el poder y la vida moral que aspiramos a llevar." (H.A. Giroux)
Juan Eduardo García-Huidobro
... «Yo únicamente leí a Gramsci cuando estaba en el exilio.
Leí a Gramsci y descubrí que había estado enormemente influenciado por él
mucho antes de haberlo leído. Es fantástico descubrir que hemos estado
influenciados por los pensamientos de alguien sin haber sido introducidos en su
producción intelectual.»
Paulo Freire
Aníbal Ponce
Aníbal Ponce: médico, filósofo y educador argentino de la primera mitad del siglo XX. Testigo y protagonista del tránsito del liberalismo oligárquico a la revolución socialista, su figura emerge como el máximo exponente, junto con el peruano José Carlos Mariátegui, del marxismo latinoamericano.
Paulo Freire, Ernani Maria Fiori, Et. Al.
Este volumen es parte de un panorama más amplio que tiene por título Educación y concientización: extensionismo rural. Autores: Paulo Freire, Ernani Maria Fiori, José Luiz Fiori y Raul Veloso Farias. Lugar y tiempo: el Chile de Allende (lamentablemente breve). Destinatario directo: el campesinado de Chile. Para muchos lectores, estas fechas y lugares pueden sonar a quimérica arqueologica o a un nostálgico arcaismo. Craso error. En los años 70, en ese y otros escenarios, fueron fraguando líneas de pensamiento y acción que de alguna manera perviven en nuestros días. La herencia de Allende (y de Neruda y de Víctor Jara) no se ha apagado, la vigencia de Freire todavía palpita.
Gustavo Villamizar
Margarita Pacheco
Si solamente nos estuviese permitido abordar por un camino la transformación del sistema escolar en nuestros países la elección debiera ser clara y terminante: la metodología de la enseñanza de la lectura y la escritura. Este es el aprendizaje fundamental sobre el que gravitan las demás construcciones del conocimiento. Por no tener en cuenta con la seriedad que se merece esta piedra angular de todas las futuras apropiaciones, ridículas aparecen las pomposas frases de nuestra escuela: investigación, método científico, síntesis y teorías.
Ferrer, Neill, Rogers, Lobrot, Oury, Vasquez
Jesús Palacios
Este es el segundo volumen, de una serie de tres, que intenta recoger las corrientes pedagógicas más válidas de nuestro tiempo. El primer volumen fue publicado en el No. 146 de Cuadernos de Educación y el tercero en el No. 147, dedicado a la perspectiva sociopolítica del marxismo.
Guillermo Luque
Este libro está sostenido, por lo menos así quisimos en la Editorial Laboratorio Educativo, en tres ejes principales: América Latina, Prieto Figueroa (1902-1993) y la Escuela Nueva. El protagonista principal, cualquiera lo diría a primera vista es el maestro Prieto, y no le falta razón, pero, sin el objetivo claro y firme de sus otros dos ejes –América Latina y la Escuela Nueva– su aporte y repercusión podrían pasar desapercibidos dando espacio a dañinas amnesias colectivas que disminuyen y posponen el pensamiento de educadores populares latinoamericanos.
José Carlos Mariátegui
No parece muy aventurado señalar que José Carlos Mariátegui (1895-1930) es aún un gran desconocido. Aparece rara vez en las publicaciones especializadas y en los pequeños ámbitos; pero su obra, su influencia, su actualidad, no han cruzado fronteras. Mariátegui, como algunos otros de los grandes hombres de nuestra América, ha sido cuidadosamente ocultado.
Francesco Tonucci, a estas alturas, no necesita presentación. Aquí están dos de sus libros (mínimos, esenciales) en un solo volumen. Temas sustantivos, urgentes, que ayudarán sin duda a todos los educadores.
Paulo Freire
Oscar Jara
Continuamos la publicación de los textos de Paulo Freire con este conjunto de trabajos que se publicaron en Cuernavaca (México) en 1968 completado con un trabajo escrito por el educador Oscar Jara.
Carlos Alberto Torres(Comp); Emilio Lucio-Villegas Ramos; Pep Aparicio Guadas; Fausto Franco: Martha Bardaro; Rosiska Darcy de Oliveira; Pierre Dominice; Jorge Gabriel Rodríguez; José Luis Fiori; Rodolfo Kush
Este racimo de trabajos tiene un eje unificador: los aspectos teóricos y prácticos que conforman el método psicosocial de Paulo Freire. Un método dirigido inicialmente a la alfabetización de adultos y que tiene amplias implicaciones en el sistema formal de educación y en la educación liberadora.
Carlos Alberto Torres (Comp.)
Quizás nunca como hoy en América Latina se precisan voces que interpelen, que interroguen, que dialoguen con la realidad y sobre esa realidad arisca, dominada y compleja.
En términos pedagógicos, la voz de Paulo Freire se levanta, no solo para señalar las gruesas falencias sino, y sobre todo, para estimular acciones, abrir caminos, imaginar salidas, cuestionar, al menos, la cotidianidad.
Andrés Donoso
En este libro ofrecemos reflexiones acerca de los sustratos culturales de la educación y su vinculación con el concepto de identidad. Para analizar este proceso, el autor se centra en tres autores significativos: José Carlos Mariátegui, Pedro Henríquez Ureña y José Vasconcelos.
Aurora Lacueva
Esta colección de escritos educativos tratan de diversos asuntos, pero todos son piezas de un mismo intento. El intento de ir elaborando reflexiones y propuestas didácticas que nos ayuden a superar tanto la pobreza de las rutinas escolares imperantes como el vacío formalismo de la "tecnología educativa".
Andrés Bansart
El objetivo del presente libro es ofrecer a los estudiantes, que están iniciando una tesis, los elementos básicos para elaborar su proyecto de investigación...
Un buen proyecto (bien concebido, bien estructurado y construido de manera sólida) conduce normalmente a una excelente tesis.
También podría interesarle