- -20%

Giulio Girardi
Nos encontramos ante una lectura obligada para todos los que están interesados en las grandes disyuntivas de la educación. Abordar estos planteamientos puede conducir a opciones más sólidas en la construcción de una nueva sociedad.
Giulio Girardi
La presente entrega de Cuadernos de Educación se completa con el número 154, que viene a ser el marco general en el que este texto adquiere dimensión y sentido.
La pregunta fundamental que aquí surge la plantea Girardi sin rodeos: La educación cristiana, en el plano personal y social, ¿es liberadora o representa un obstáculo a la liberación?
Pero esta pregunta lleva a otra: ¿Existe realmente una educación cristiana? Esta cuestión es válida y actual, desde el momento en que los problemas que se refieren a la educación cristiana, no son problemas cristianos sino humanos. La conclusión parece clara: la opción política y antropológica es más fundamental que la opción religiosa.
Nos encontramos, por tanto, ante una lectura obligada para todos los que están interesados en las grandes disyuntivas de la educación. Evitar estos temas es apartar la vista de una serie de problemas cruciales. Abordar estos planteamientos puede conducir a opciones más sólidas en la construcción de una nueva sociedad.
Sin duda, esta perspectiva remueve los cimientos de muchas personas de buena voluntad. Las infinitas trampas de la ideología han servido durante siglos para construir un edificio intocable, a simple vista coherente, sobre el que se asienta la educación cristiana. Pero un análisis ulterior, con la ayuda de los instrumentos de las ciencias sociales, pone en interrogación el modelo.
Ficha técnica
Referencias específicas
Coral Delgado
Cada vez más museos se han planteado, no la competencia, sino la complementariedad con relación a la educación. Conscientes de que la educación que pueden ofrecer ellos es muy diferente a la de la escuela, han buscado en la educación popular un aliado en la tarea de ofrecer herramientas para el mejoramiento de la calidad de vida de esos sectores de la población.
Andrés Bansart
El objetivo del presente libro es ofrecer a los estudiantes, que están iniciando una tesis, los elementos básicos para elaborar su proyecto de investigación...
Un buen proyecto (bien concebido, bien estructurado y construido de manera sólida) conduce normalmente a una excelente tesis.
Francisco Salinas (Comp.)
Una “educación como práctica de la libertad” donde se buscaba el “ser más” y no el “tener más” porque es una forma de “ser menos”. Estas y otras muchas fueron las ideas programáticas que estuvieron presentes en un grupo, cada día más amplio de gente, que buscábamos la “transformación” de estructuras de nuestro país y América Latina.
Aníbal Ponce
Aníbal Ponce: médico, filósofo y educador argentino de la primera mitad del siglo XX. Testigo y protagonista del tránsito del liberalismo oligárquico a la revolución socialista, su figura emerge como el máximo exponente, junto con el peruano José Carlos Mariátegui, del marxismo latinoamericano.
Rosa María Torres
¿Qué es la “educación popular” para el Paulo Freire de hoy? Conoceremos la posición que tiene Freire frente a este movimiento tan difundido ya en América Latina y en cuya génesis y desarrollo, como es ampliamente reconocido, su aporte constituye la base de un verdadero paradigma.
... «Yo únicamente leí a Gramsci cuando estaba en el exilio.
Leí a Gramsci y descubrí que había estado enormemente influenciado por él
mucho antes de haberlo leído. Es fantástico descubrir que hemos estado
influenciados por los pensamientos de alguien sin haber sido introducidos en su
producción intelectual.»
Paulo Freire
Ana María Araujo, Moacir Gadotti, Carlos A. Torres, Heins-Peter Gerhardt
En efecto, son cuatro los autores y todos ellos muy cercanos a la vida de Paulo Freire, a su figura, a sus rasgos personales, a sus proyectos y a sus inquietudes. Cuatro personajes esenciales que acompañaron a Paulo Freire en sus años decisivos. Una excelente introducción a la vida y el pensamiento del pensador brasileiro. Disfrútenlo, lean y relean, déjense llevar por uno de los educadores más inspiradores de nuestros tiempos.
José Carlos Mariátegui
No parece muy aventurado señalar que José Carlos Mariátegui (1895-1930) es aún un gran desconocido. Aparece rara vez en las publicaciones especializadas y en los pequeños ámbitos; pero su obra, su influencia, su actualidad, no han cruzado fronteras. Mariátegui, como algunos otros de los grandes hombres de nuestra América, ha sido cuidadosamente ocultado.
Ferrer, Neill, Rogers, Lobrot, Oury, Vasquez
Jesús Palacios
Este es el segundo volumen, de una serie de tres, que intenta recoger las corrientes pedagógicas más válidas de nuestro tiempo. El primer volumen fue publicado en el No. 146 de Cuadernos de Educación y el tercero en el No. 147, dedicado a la perspectiva sociopolítica del marxismo.
Moacir Gadotti
En los tres textos que componen este gran libro, Gadotti no sólo da continuidad y recreación al legado de las ideas freireanas, sino que resucita en nosotros sentimientos que nos invadían cuando oíamos directamente las palabras de Paulo Freire.
Carlos Alberto Torres
Estudia las vinculaciones de la educación a la igualdad social, la equidad, y la movilidad social de individuos, familias, comunidades y naciones.
Paulo Freire
Aprender a leer, a escribir, a alfabetizarse es, antes que nada, aprender a leer el mundo, comprender su contexto y no apenas una manipulación mecánica de palabras, sino, sobre todo, una relación dinámica que une el lenguaje con la realidad.
Aurora Lacueva (Comp.)
Magaldy Téllez / Nacarid Rodríguez / Aurora Lacueva / Dóris Córdova / Javier García-Calvo / Rosa Amaro / Zoraida Sayago
Necesitamos muchos docentes que ayuden a hacer realidad el derecho a la educación. Se requiere educadoras y educadores que apoyen, orienten, ofrezcan retroalimentación y compartan sus conocimientos. La formación docente no es una aspiración difusa y remota: es factible -y urgente- preparar docentes más alertas ante las necesidades de las mayorías, conscientes de su responsabilidad social, y capaces de propulsar una enseñanza cada día más democrática y más estimuladora de la investigación, la criticidad, la creatividad y el compromiso solidario.
Guillermo Luque
Este libro está sostenido, por lo menos así quisimos en la Editorial Laboratorio Educativo, en tres ejes principales: América Latina, Prieto Figueroa (1902-1993) y la Escuela Nueva. El protagonista principal, cualquiera lo diría a primera vista es el maestro Prieto, y no le falta razón, pero, sin el objetivo claro y firme de sus otros dos ejes –América Latina y la Escuela Nueva– su aporte y repercusión podrían pasar desapercibidos dando espacio a dañinas amnesias colectivas que disminuyen y posponen el pensamiento de educadores populares latinoamericanos.
Andrés Bansart
Hablaremos de la civilización negroafricana y de la civilización indo–americana, dos civilizaciones ofendidas, pisoteadas y humilladas durante varios siglos, pero que, durante todos estos siglos, se mantuvieron vivas y conservaron sus valores ancestrales.
F. Alfieri • M. Colombo Ranzni • L. de León • G. Giardiello • D. Papa Landucci • S. Strata
Se trata, nada más y nada menos, de penetrar en uno de los problemas más agudos y más interesantes de la pedagogía: la formación del pensamientoen el niño.
También podría interesarle