- Nuevo

Francisco Salinas Ramos (Comp.); Ma. Jesús Vitón de Antonio; Raúl Leis; Ramón Flecha; Lidia Puigvert; José Luis Rebellato; Tusta Aguilar; Carmen González L.; Tomás Rodríguez V.; Fernando de la Riva; Germán Jaráiz A.; Francisco Aperador G.; Heinz Schulze.
(Cuarta edición)
“Paulo Freire pasó la mayor parte de su vida trabajando con la convicción de que merece la pena luchar por los elementos radicales de la democracia, de que la educación crítica es un elemento básico del cambio social y de que nuestra forma de pensar sobre la política es inseparable de nuestra forma de entender el mundo, el poder y la vida moral que aspiramos a llevar." (H.A. Giroux).
Política de privacidad
Política de envío y devoluciones
Francisco Salinas Ramos (Comp.); Ma. Jesús Vitón de Antonio; Raúl Leis; Ramón Flecha; Lidia Puigvert; José Luis Rebellato; Tusta Aguilar; Carmen González L.; Tomás Rodríguez V.; Fernando de la Riva; Germán Jaráiz A.; Francisco Aperador G.; Heinz Schulze.
(Cuarta edición)
"Paulo Freire deja tras de sí un cuerpo de trabajo construido en el transcurso de una vida de lucha y compromiso.
Rechazando la comodidad de las grandes narraciones ejemplares, la obra de Freire siempre resultó inquieta e inquietante, agitada, y sin embargo, atractiva... la obra de Freire estuvo impulsada consistentemente por una sana furia contra la opresión y el sufrimiento inútiles de los que fue testigo a lo largo de su vida en sus viajes por todo el mundo.
Igualmente, su obra muestra una calidad vibrante y dinámica que le permitió crecer, rechazar las fórmulas fáciles y abrirse a las realidades y proyectos políticos nuevos.
El genio de Freire consistió en elaborar una teoría del cambio y el compromiso sociales que no era vanguardista ni populista.”
****
"La transformación en la que nos hace pensar Freire, implica una concepción de mundo no acabado y un sentido último de tarea educativa.
La tarea educativa es la tarea estratégica de ir consiguiendo una creciente humanidad.
Para que la educación signifique el cumplimiento de esta tarea, ha de ser la práctica de libertad, práctica de liberar, de hacer emerger la conciencia, de la que resulta la inserción crítica de la realidad”.
En definitiva, “no somos seres de adaptación sino de transformación.”
Ficha técnica
Referencias específicas
Leonardo Carvajal Santana, Alí León Pérez, Marco Raúl Mejía Jiménez, José Miguel Sánchez Giraldo, Alfonso Torres Carrillo, Gustavo Villamizar Durán
Esta edición de Cuadernos de Educación es singular. Colombia y Venezuela en pluma de sus profesores defienden en un mismo volumen obra, legado y vigencia del gran Maestro Simón Rodríguez. La casualidad ha querido que los autores de Simón Rodríguez. De oficio Maestro sean todos hombres. No significa preferencias o tendencias de editores o autores, al contrario.
Rubén Carvajal
Parece relevante este primer título para inaugurar esta Colección.
NEUROCIENCIA ¿qué aporta a investigadores y docentes? busca optimizar el proceso de enseñanza y aprendizaje.
Su autor interroga e increpa desde la Neurociencia y además responde las inquietudes que surgen en la labor diaria de investigadores e investigadoras, maestros y maestras.
Moacir Gadotti
(3ra. edición)
Situar a Paulo Freire en el pasado es no querer cambiar la cultura opresiva de hoy.
Creemos que el reconocimiento de la importancia de la obra de Paulo Freire se da cuando la escuela deja de estar confinada a su espacio para reconocer la educación a lo largo de toda la vida. Eso significa reconocer que la educación es formal e informal al mismo tiempo.
Y aún más: hoy, reconocer también que el espacio virtual se vuelve uno de los más poderosos espacios de formación del sujeto. Por tanto, el legado de Freire no puede considerarse como una contribución a la educación del pasado, sino a la educación del futuro. En ese sentido, puede servir de base para elaborar las propuestas alternativas al neoliberalismo.
Aurora Lacueva
Queremos que la escuela sea cada vez más una casa de la cultura y de la vida, casa abierta y luminosa donde todos los niños, niñas y adolescentes sean bienvenidos, y donde encuentren el ambiente y los apoyos necesarios para aprender, cultivar intereses, expresar su creatividad y desarrollar su personalidad. En esa escuela, la investigación estudiantil se convierte en la estrategia central que articula el trabajo pedagógico, mientras que la participación democrática marca y organiza la cotidianidad.
Paulo Freire
El presente volumen recoge una serie de artículos y trabajos típicamente freirianos. Corresponden a sus exilios en Santiago de Chile y en Ginebra.
Dos épocas de su vida cualitativamente distintas. La primera se sitúa en el Chile de Allende, en el corazón de la Reforma Agraria, en plena actividad educadora, que tantas alegrías y disgustos supuso para sus protagonistas. La segunda corresponde a un periodo en el que predomina la reflexión y el avance interno sobre tantas experiencias vividas los años anteriores.
Alejandra Fernández
Sostenemos que la Tecnología Educativa es una disciplina, se mantiene con su caracterización pedagógica y se sirve de las herramientas y de las apps, en un sentido de complementariedad, sin suplantar el énfasis en el conocimiento y la práctica pedagógica, que deben ser la base para los diseñadores, maestros y profesores.
Santiago Arconada
(Iniciamos la serie Novela de esta colección. Esperamos sea de interés para todos nuestros lectores)Un hombre despide a su hija quien, como millones de hombres, mujeres, jóvenes y niños se ven obligados por las circunstancias a construir su futuro fuera de Venezuela. La despedida en el Terminal de La Bandera es un diálogo desgarrador entre Paula y su padre, el maestro de escuela jubilado Roseliano García, a quien su hija le exige la ética y la coherencia que otrora le enseñó con el ejemplo.
Paulo de Tarso Santos; Pierre Furter; Francisco Gutiérrez; Carlos Alberto Torres; Miguel Darcy de Oliveira; Ettore Gelpi; Et. Al.
Todos ellos son personas muy cercanas a la vida de Paulo Freire; no solamente académicos sino también amigos, compañeros de trabajo, traductores y acompañantes. Fueron muchas decenas de hombres y mujeres los que siguieron sus huellas y completaron sus intuiciones.
Armando José Sequera
A partir de 10 años
Confieso que me habría gustado ser el autor de siquiera una de estas narraciones.
Con ello habría justificado mi tránsito por este mundo.
A. J. S.
Este libro contiene, en una antología muy personal, cien de los cuentos, relatos, fábulas y leyendas que más me han impresionado, bien por su ingenio, su sentido del humor o por la sabiduría que reflejan o por ser a la vez ingeniosos, humorísticos y portadores de profundas enseñanzas.
Francisco J. Pozuelos E., Francisco J. García P., Francisco de Paula Rodríguez M.
En la actualidad, y dado el alto volumen de conocimiento que la sociedad de hoy genera, implementar una propuesta curricular integrada representa una alternativa necesaria, aunque minoritaria, al modelo hegemónico disciplinar; sin embargo, por este y otros motivos, cada vez son más las escuelas que apuestan por esta forma de organizar y presentar el currículum, siendo el profesorado el promotor de su experimentación en el aula. Las maestras y maestros que se involucran en este tipo de educación exponen y destacan una serie de argumentos robustos que van más allá del método.
Andrés Bansart
El ecosocialismo no es sólo un sistema político, ecológico, cultural, económico diferente. Se trata de una civilización nueva. Se impone una nueva ética de la responsabilidad. Así, cambia el sentido y la práctica de la autoridad. En el Estado Comunal, la palabra autoridad recupera su sentido etimológico: “aumentar”. La autoridad la tiene el Pueblo. Es la facultad que éste tiene de aumentar su nivel de libertad y organizarse en vista a una mejor calidad de vida.
Guillermo Brown
Estos tiempos de feroz presión competitiva, cuando para tantos todo parece ser motivo de compra-venta, son también tiempos del renacer de la esperanza, pues cuando es inmenso el dolor de los pueblos -y lo sentimos así en nuestra América- estos empiezan a desatar ocultas energías que paso a paso abren caminos de redención a ese "paso a paso" [....] juegos para vivir.... y ayudar a vivir. Juegos que son poesía del cuerpo y del espíritu, para cantar a la esperanza y la utopía y adiestrarnos para la acción colectiva y perseverante que nos impida quedarnos en el sólo soñar.
Armando José Sequera
A partir de 10 años
La abuela me llama o me envía mensajes todos los días, casi siempre al inicio de la noche. De mi noche.
Paulo Freire, Ernani Maria Fiori, Et. Al.
Este volumen es parte de un panorama más amplio que tiene por título Educación y concientización: extensionismo rural. Autores: Paulo Freire, Ernani Maria Fiori, José Luiz Fiori y Raul Veloso Farias. Lugar y tiempo: el Chile de Allende (lamentablemente breve). Destinatario directo: el campesinado de Chile. Para muchos lectores, estas fechas y lugares pueden sonar a quimérica arqueologica o a un nostálgico arcaismo. Craso error. En los años 70, en ese y otros escenarios, fueron fraguando líneas de pensamiento y acción que de alguna manera perviven en nuestros días. La herencia de Allende (y de Neruda y de Víctor Jara) no se ha apagado, la vigencia de Freire todavía palpita.
Armando José Sequera
A partir de 10 años
El científico que no se maravilla ante lo que conoce y ante lo desconocido, ante lo que percibe y lo que intuye, no merece en verdad tal denominación.
La palabra aprendiz, en los capítulos de este libro, alude a ese estado de conciencia de todo el que se adentra en un tipo de conocimiento o labor artística —en el fondo, actividades tan parecidas que semejan gemelos con idéntico físico y personalidades diferentes—: por mucho que sepamos y si somos humildes, siempre descubriremos algo que no sabemos y retornaremos a la condición de principiante.
Lola Cendales G.; Alfredo Manuel Ghiso; Santiago Gómez Obando; Marco Raúl Mejía; Piedad Ortega Valencia; Mario L. Peresson Tonelli; Jorge Posada E. y Alfonso Torres Carrillo
Presentamos en este libro dos educadores-investigadores que, optando por la Educación Popular, descubrieron y construyeron obras con aportes complementarios, algunos querrán decir similares, para el justo y mejor desarrollo del que aprende con el que enseña y viceversa.