- Nuevo

Rosa María Torres
(Tercera edición)
La tesis que articula y da unidad a las partes de este trabajo es la necesidad de un “encuentro” con Freire con el doble sentido de interpelarlo directamente –sin la mediación de intérpretes– y de revisar crítica y creativamente su pensamiento en evolución, contextualizándolo históricamente, desde la óptica de su inserción e impacto sobre lo que ha venido conociéndose como “movimiento de educación popular”.
Política de privacidad
Política de envío y devoluciones
Rosa María Torres
(Tercera edición)
El presente trabajo consta de dos partes diferenciadas, aunque estrechamente vinculadas entre sí. La primera, Educación liberadora y educación popular, es un ensayo introductorio en el que intentamos caracterizar dicha relación, teniendo como protagonistas a Freire, por un lado y, por otro, a diversos grupos intermedios y de base que, en América Latina, vienen desarrollando acciones educativas con adultos que tienen en Freire, directa e indirectamente, un punto común de referencia.
De alguna manera, este ensayo resume la problemática desde la cual entrevistamos a Freire en agosto de 1985, en São Paulo, Brasil, lo que constituye la segunda parte del trabajo Sobre educación popular: entrevista a Paulo Freire, junto con una serie de notas que hemos intercalado a lo largo de la entrevista con el propósito de contribuir a ubicar su discurso dentro del contexto más amplio de su obra y de su trayectoria.
La tesis que articula y da unidad a ambas partes es la necesidad de un “encuentro” con Freire con el doble sentido de interpelarlo directamente –sin la mediación de intérpretes– y de revisar crítica y creativamente su pensamiento en evolución, contextualizándolo históricamente, desde la óptica de su inserción e impacto sobre lo que ha venido conociéndose como “movimiento de educación popular”.
A este “encuentro” nos proponemos contribuir aquí desde la perspectiva de la práctica de dichos educadores de base y de su incorporación activa al debate teórico, así como desde la perspectiva del urgente desbrozamiento y replanteamiento teórico-práctico que requiere el campo de la educación popular latinoamericana.
Ficha técnica
Referencias específicas
Planificar una enseñanza flexible y potente. Evaluar para ayudar a aprender
Aurora Lacueva
En la obra que presentamos ponemos el foco en los retos de la tarea del docente en la escuela básica (primaria y media), tanto al planificar su trabajo pedagógico como al evaluar los resultados que, en ese contexto, el alumnado logra obtener. Y lo hacemos considerando siempre que la buena labor docente no es sencilla ni rutinaria: es una labor creadora, compleja, llena de trascendencia y de grandeza.
Armando José Sequera
A partir de 10 años
La abuela me llama o me envía mensajes todos los días, casi siempre al inicio de la noche. De mi noche.
Guillermo Brown
Estos tiempos de feroz presión competitiva, cuando para tantos todo parece ser motivo de compra-venta, son también tiempos del renacer de la esperanza, pues cuando es inmenso el dolor de los pueblos -y lo sentimos así en nuestra América- estos empiezan a desatar ocultas energías que paso a paso abren caminos de redención a ese "paso a paso" [....] juegos para vivir.... y ayudar a vivir. Juegos que son poesía del cuerpo y del espíritu, para cantar a la esperanza y la utopía y adiestrarnos para la acción colectiva y perseverante que nos impida quedarnos en el sólo soñar.
Paulo de Tarso Santos; Pierre Furter; Francisco Gutiérrez; Carlos Alberto Torres; Miguel Darcy de Oliveira; Ettore Gelpi; Et. Al.
Todos ellos son personas muy cercanas a la vida de Paulo Freire; no solamente académicos sino también amigos, compañeros de trabajo, traductores y acompañantes. Fueron muchas decenas de hombres y mujeres los que siguieron sus huellas y completaron sus intuiciones.
Ana María Araujo, Moacir Gadotti, Carlos A. Torres, Heinz-Peter Gerhardt
En efecto, son cuatro los autores y todos ellos muy cercanos a la vida de Paulo Freire, a su figura, a sus rasgos personales, a sus proyectos y a sus inquietudes. Cuatro personajes esenciales que acompañaron a Paulo Freire en sus años decisivos. Una excelente introducción a la vida y el pensamiento del pensador brasileiro. Disfrútenlo, lean y relean, déjense llevar por uno de los educadores más inspiradores de nuestros tiempos.
Humberto José González Silva
Quiero invitar a un diálogo con mis colegas con base a mi experiencia y a lo que he estudiado. Estoy harto de quienes acostumbran echarle la culpa a la escuela y la educación de todos o gran parte de los males de la sociedad. La escuela, las docentes y los docentes vivimos en el mundo violento (...) y estamos influidos por ese mundo. No inventamos la televisión ni la programación violenta, no estamos criando la delincuencia, ni la pobreza, ni la injusticia, ni la dominación, ni la guerra. Nos ocupamos como podemos del tema y, no creo equivocarme, hasta el docente que parece más indiferente y despreocupado algo intenta hacer para construir un mundo mejor.
Carlos Rodrigues Brandão
"Otro libro sobre Paulo Freire. Sí, otro. Nada académico sino vital, erudito y entrañable, un intento de captar la figura y la obra de esa persona tan carismática, tan polifacética, tan estimulante y alentadora."
Luis Bonilla Molina, Mauro Jarquín Ramírez, Fernando Darío Lázaro
Nos encontramos ante la cuarta revolución industrial y luchas y conquistas educativas deben ser revisadas para afinar estrategias, reorganizar fuerzas y proseguir. De allí este libro, Cuarta revolución industrial, su conexión con la Educación y al mismo tiempo con América Latina.
Propuestas válidas para generar, continuar y enfrentar de manera alternativa la situación que a América Latina plantea la cuarta revolución industrial, reforzada o impulsada por la pandemia mundial que por estos meses ya cumple un año y no anuncia final.
Carlos Rodrigues Brandão
Brandão tiene una gran ventaja: escribe en la segunda década del siglo XXI. Ilumina contornos y líneas maestras de la educación popular.
Paulo Freire
El presente volumen recoge una serie de artículos y trabajos típicamente freirianos. Corresponden a sus exilios en Santiago de Chile y en Ginebra.
Dos épocas de su vida cualitativamente distintas. La primera se sitúa en el Chile de Allende, en el corazón de la Reforma Agraria, en plena actividad educadora, que tantas alegrías y disgustos supuso para sus protagonistas. La segunda corresponde a un periodo en el que predomina la reflexión y el avance interno sobre tantas experiencias vividas los años anteriores.
Ezequiel Alfieri, Fernando Lázaro, Fernando Santana, Andrea Zilbersztain
Creemos que estamos en el momento histórico de generar una nueva teoría de la educación. Desde nuestras perspectivas y siendo quienes transcribamos los dolores y sufrimiento de nuestros pueblos.
Francisco Salinas Ramos (Comp.); Ma. Jesús Vitón de Antonio; Raúl Leis; Ramón Flecha; Lidia Puigvert; José Luis Rebellato; Tusta Aguilar; Carmen González L.; Tomás Rodríguez V.; Fernando de la Riva; Germán Jaráiz A.; Francisco Aperador G.; Heinz Schulze.
(Cuarta edición)
“Paulo Freire pasó la mayor parte de su vida trabajando con la convicción de que merece la pena luchar por los elementos radicales de la democracia, de que la educación crítica es un elemento básico del cambio social y de que nuestra forma de pensar sobre la política es inseparable de nuestra forma de entender el mundo, el poder y la vida moral que aspiramos a llevar." (H.A. Giroux).
Clara Astorga
Presenta de forma sencilla y práctica las principales nociones de la metodología de Investigación Cualitativa.
Facilita a sus lectores encender y mantener la chispa creadora de la investigación.
Ayuda a comprender y articular la teoría que sustenta los diseños de investigación cualitativos más populares, con su implementación práctica.
Proporciona un arsenal de herramientas metodológicas y conceptuales que inicia a todos con seguridad en los estudios cualitativos.
Invita a que “sigan el rastro” e investiguen, el camino es posible y apasionante.
Paulo Freire
(3ra. edición revisada)
Aprender a leer, a escribir, a alfabetizarse es, antes que nada, aprender a leer el mundo, comprender su contexto y no apenas una manipulación mecánica de palabras, sino, sobre todo, una relación dinámica que une el lenguaje con la realidad.
Leer, por tanto, no es someterse a inútiles maratones de páginas recorridas y textos resbalados. Muchas de las lecturas académicas nada tienen que ver con lo que aquí se señala como importante.
Santiago Arconada
(Iniciamos la serie Novela de esta colección. Esperamos sea de interés para todos nuestros lectores)Un hombre despide a su hija quien, como millones de hombres, mujeres, jóvenes y niños se ven obligados por las circunstancias a construir su futuro fuera de Venezuela. La despedida en el Terminal de La Bandera es un diálogo desgarrador entre Paula y su padre, el maestro de escuela jubilado Roseliano García, a quien su hija le exige la ética y la coherencia que otrora le enseñó con el ejemplo.
Carlos Alberto Torres (Comp.)
Quizás nunca como hoy en América Latina se precisan voces que interpelen, que interroguen, que dialoguen con la realidad y sobre esa realidad arisca, dominada y compleja.
En términos pedagógicos, la voz de Paulo Freire se levanta, no solo para señalar las gruesas falencias sino, y sobre todo, para estimular acciones, abrir caminos, imaginar salidas, cuestionar, al menos, la cotidianidad.
Paulo Freire
Oscar Jara
Continuamos la publicación de los textos de Paulo Freire con este conjunto de trabajos que se publicaron en Cuernavaca (México) en 1968 completado con un trabajo escrito por el educador Oscar Jara.
Carlos Alberto Torres (Comp.)
Quizás nunca como hoy en América Latina se precisan voces que interpelen, que interroguen, que dialoguen con la realidad y sobre esa realidad arisca, dominada y compleja.
En términos pedagógicos, la voz de Paulo Freire se levanta, no solo para señalar las gruesas falencias sino, y sobre todo, para estimular acciones, abrir caminos, imaginar salidas, cuestionar, al menos, la cotidianidad.