- -20%

Paulo Freire
El presente volumen recoge una serie de artículos y trabajos típicamente freirianos. Corresponden a sus exilios en Santiago de Chile y en Ginebra.
Dos épocas de su vida cualitativamente distintas. La primera se sitúa en el Chile de Allende, en el corazón de la Reforma Agraria, en plena actividad educadora, que tantas alegrías y disgustos supuso para sus protagonistas. La segunda corresponde a un periodo en el que predomina la reflexión y el avance interno sobre tantas experiencias vividas los años anteriores.
Paulo Freire
En conjunto recogemos siete textos, de carácter y extensión muy diferentes, que llevan los siguientes títulos:
1. Acción cultural para la libertad
Es el texto fundamental que da origen al título de este volumen. Dividido en dos partes, desarrolla una serie de aspectos indispensables para comprender el mundo y la orientación educativa de Paulo Freire.
A continuación se publican cinco textos menores, cada uno con sus gotas de sabiduría y su enfoque original, que sirven para completar y perfilar lo dicho en el capítulo primero. Tienen los siguientes títulos:
2. Los campesinos y sus textos de lectura
3. Acción cultural y reforma agraria
4. La función del trabajador social en el proceso de cambio
5. Introducción al proceso de alfabetización política
6. Algunos apuntes sobre la humanización y sus repercusiones pedagógicas
El último texto es de una orientación radicalmente distinta y se titula:
7. La función educativa de las Iglesias en América Latina
Esta obra, escrita en 1971, fue publicada en 1973 con el título de Education, Liberation and the Church.
Es admirable constatar la rabiosa actualidad de este texto. No nos detenemos en él para que el lector pueda juzgar con su propio criterio.
Ficha técnica
Referencias específicas
Leonardo Carvajal
¿Son ciertas -o no-, algunas afirmaciones que boca a boca recorren nuestra práctica educativa y ciudadana? Por ejemplo, la que relaciona el éxito con la condición de ser “doctor” o, que la escuela es el centro de la comunidad -en detrimento de su sentido pedagógico- o, que la relación entre TV y escuela es siempre destructiva.
Aurora Lacueva
Otro gran tema de nuestro Tomo II es el de los recursos para el aprendizaje. La escuela de la investigación no debe ser derrochadora ni ostentosa sino sencilla y sustentable, pero no puede ser mísera: con pupitre, pizarra y texto no es realmente posible su permanencia en el tiempo. En el libro destacamos algunos lineamientos básicos sobre el uso de recursos y recordamos aquellos que nos parecen más relevantes para el trabajo activo, diversificado y creativo del estudiantado.
Alfonso Torres Carrillo
El presente libro quiere ser una contribución a la comprensión y fortalecimiento de la educación popular como corriente pedagógica emancipadora y como movimiento de educadoras y educadores populares con una historia y una agenda propia.
Armando José Sequera
¿Por qué escribir? - Influencia de nuestros escritos - Escribir a diario y con horario - La inspiración no existe - La soledad del escritor - Las “antenas” del escritor - No se requiere ser un erudito - La creatividad, el mayor don - El idioma no es la única herramienta - Anotar las ideas al llegar - Crear un banco personal de ideas - La escaleta - No abusar de adjetivos ni temerles - Adverbios terminados en mente- El suspenso - Creación de personajes y escenarios - Inicio y cierre impactantes - Escribir con el corazón, corregir con el cerebro - Lectura previa por personas de confianza - Escribir y corregir están ligados - Cuatro tipos de corrección - El fracaso es parte del artista
Paulo Freire
Oscar Jara
Continuamos la publicación de los textos de Paulo Freire con este conjunto de trabajos que se publicaron en Cuernavaca (México) en 1968 completado con un trabajo escrito por el educador Oscar Jara.
Paulo Freire, Ernani Maria Fiori, Et. Al.
Este volumen es parte de un panorama más amplio que tiene por título Educación y concientización: extensionismo rural. Autores: Paulo Freire, Ernani Maria Fiori, José Luiz Fiori y Raul Veloso Farias. Lugar y tiempo: el Chile de Allende (lamentablemente breve). Destinatario directo: el campesinado de Chile. Para muchos lectores, estas fechas y lugares pueden sonar a quimérica arqueologica o a un nostálgico arcaismo. Craso error. En los años 70, en ese y otros escenarios, fueron fraguando líneas de pensamiento y acción que de alguna manera perviven en nuestros días. La herencia de Allende (y de Neruda y de Víctor Jara) no se ha apagado, la vigencia de Freire todavía palpita.
Humberto José González Silva
Quiero invitar a un diálogo con mis colegas con base a mi experiencia y a lo que he estudiado. Estoy harto de quienes acostumbran echarle la culpa a la escuela y la educación de todos o gran parte de los males de la sociedad. La escuela, las docentes y los docentes vivimos en el mundo violento (...) y estamos influidos por ese mundo. No inventamos la televisión ni la programación violenta, no estamos criando la delincuencia, ni la pobreza, ni la injusticia, ni la dominación, ni la guerra. Nos ocupamos como podemos del tema y, no creo equivocarme, hasta el docente que parece más indiferente y despreocupado algo intenta hacer para construir un mundo mejor.
Gustavo Villamizar Durán
La relación entre la escuela y los medios de comunicación ha sido tradicionalmente difícil. De allí la necesidad de reconocer elementos positivamente educativos en los dos ámbitos, de tal suerte que se logre un punto de encuentro, un vértice, sobre la base del respeto de las misiones y funciones de cada uno, lo cual posibilite un aprovechamiento mutuo de sus incontables beneficios.
Alejandra Fernández
Sostenemos que la Tecnología Educativa es una disciplina, se mantiene con su caracterización pedagógica y se sirve de las herramientas y de las apps, en un sentido de complementariedad, sin suplantar el énfasis en el conocimiento y la práctica pedagógica, que deben ser la base para los diseñadores, maestros y profesores.
Paulo de Tarso Santos; Pierre Furter; Francisco Gutiérrez; Carlos Alberto Torres; Miguel Darcy de Oliveira; Ettore Gelpi; Et. Al.
Todos ellos son personas muy cercanas a la vida de Paulo Freire; no solamente académicos sino también amigos, compañeros de trabajo, traductores y acompañantes. Fueron muchas decenas de hombres y mujeres los que siguieron sus huellas y completaron sus intuiciones.
Shi Yuzhi
Destaca este libro por las capacidades académicas extraordinarias y artes de expresión hábiles dirigidas al público. La lengua china es el software de pensamiento de esta población oriental. Usando las expresiones sencillas, historias vívidas y casos interesantes, este libro interpreta el encanto de distintos aspectos del chino al público y explica diversas teorías del lenguaje en un entorno agradable.
Guillermo Luque
Este libro está sostenido, por lo menos así quisimos en la Editorial Laboratorio Educativo, en tres ejes principales: América Latina, Prieto Figueroa (1902-1993) y la Escuela Nueva. El protagonista principal, cualquiera lo diría a primera vista es el maestro Prieto, y no le falta razón, pero, sin el objetivo claro y firme de sus otros dos ejes –América Latina y la Escuela Nueva– su aporte y repercusión podrían pasar desapercibidos dando espacio a dañinas amnesias colectivas que disminuyen y posponen el pensamiento de educadores populares latinoamericanos.
Aurora Lacueva
Queremos que la escuela sea cada vez más una casa de la cultura y de la vida, casa abierta y luminosa donde todos los niños, niñas y adolescentes sean bienvenidos, y donde encuentren el ambiente y los apoyos necesarios para aprender, cultivar intereses, expresar su creatividad y desarrollar su personalidad. En esa escuela, la investigación estudiantil se convierte en la estrategia central que articula el trabajo pedagógico, mientras que la participación democrática marca y organiza la cotidianidad.
Santiago Arconada
(Iniciamos la serie Novela de esta colección. Esperamos sea de interés para todos nuestros lectores)Un hombre despide a su hija quien, como millones de hombres, mujeres, jóvenes y niños se ven obligados por las circunstancias a construir su futuro fuera de Venezuela. La despedida en el Terminal de La Bandera es un diálogo desgarrador entre Paula y su padre, el maestro de escuela jubilado Roseliano García, a quien su hija le exige la ética y la coherencia que otrora le enseñó con el ejemplo.
Andrés Bansart
El ecosocialismo no es sólo un sistema político, ecológico, cultural, económico diferente. Se trata de una civilización nueva. Se impone una nueva ética de la responsabilidad. Así, cambia el sentido y la práctica de la autoridad. En el Estado Comunal, la palabra autoridad recupera su sentido etimológico: “aumentar”. La autoridad la tiene el Pueblo. Es la facultad que éste tiene de aumentar su nivel de libertad y organizarse en vista a una mejor calidad de vida.
Rubén Carvajal
Parece relevante este primer título para inaugurar esta Colección.
NEUROCIENCIA ¿qué aporta a investigadores y docentes? busca optimizar el proceso de enseñanza y aprendizaje.
Su autor interroga e increpa desde la Neurociencia y además responde las inquietudes que surgen en la labor diaria de investigadores e investigadoras, maestros y maestras.