- -20%

Carlos Manterola
A través de diversos escenarios didácticos, el autor nos plantea las circunstancias históricas, psicológicas y sociológicas que llevan a la obtención del conocimiento, y los criterios por los cuales se le justifica o invalida. Asimismo, describe la estructura de la pedagogía y ofrece métodos para facilitar la didáctica.
Carlos Manterola
Este libro plantea las siguientes reflexiones sobre la práctica didáctica:
La epistemología concebida como soporte de una buena didáctica.
La estructura conceptual de la Pedagogía como ciencia que dirige la enseñanza.
Los estilos de aprendizaje de nuestros estudiantes como referente imprescindible para actuar de forma relevante.
Una alternativa didáctica a la enseñanza “transmisiva y disciplinar”.
La desmedida importancia didáctica que se le ha dado a la evaluación de los aprendizajes, planteando: qué se evalúa, el propósito de la evaluación, el patrón para juzgar si lo evaluado reúne las condiciones esperadas y los procedimientos para obtener las evidencias de lo evaluado. Nos hemos olvidado que evaluar es ayudar a que los estudiantes aprendan.
Este libro es una invitación a los colegas educadores y a los que se forman como docentes a ejercer las obligaciones de mejorar la institución escolar y hacer entender a los políticos que la Administración debe ponerse al servicio de los profesionales de la enseñanza.
Ficha técnica
Referencias específicas
Rousseau, Ferrière, Piaget, Freinet
Jesús Palacios
Este es el primer volumen, de una serie de tres, que intenta recoger las corrientes pedagógicas más válidas de nuestro tiempo. Los otros dos se refieren a la crítica antiautoritaria y a la perspectiva sociopolítica del marxismo.
Coral Delgado
Cada vez más museos se han planteado, no la competencia, sino la complementariedad con relación a la educación. Conscientes de que la educación que pueden ofrecer ellos es muy diferente a la de la escuela, han buscado en la educación popular un aliado en la tarea de ofrecer herramientas para el mejoramiento de la calidad de vida de esos sectores de la población.
Aurora Lacueva (Comp.)
Magaldy Téllez / Nacarid Rodríguez / Aurora Lacueva / Dóris Córdova / Javier García-Calvo / Rosa Amaro / Zoraida Sayago
Necesitamos muchos docentes que ayuden a hacer realidad el derecho a la educación. Se requiere educadoras y educadores que apoyen, orienten, ofrezcan retroalimentación y compartan sus conocimientos. La formación docente no es una aspiración difusa y remota: es factible -y urgente- preparar docentes más alertas ante las necesidades de las mayorías, conscientes de su responsabilidad social, y capaces de propulsar una enseñanza cada día más democrática y más estimuladora de la investigación, la criticidad, la creatividad y el compromiso solidario.
Andrés Bansart
En una perspectiva ecosocialista, los ciudadanos están conscientes de la necesidad de una soberanía energética, que pueda evitar muchas guerras, y, al mismo tiempo, están conscientes de la necesidad de una solidaridad y cooperación internacional. También conocen las razones y los riesgos del cambio climático y adoptan medidas para luchar contra sus causas antrópicas. No se trata de informarse mediante una prensa a menudo superficial del desarrollo de tal o cual reunión internacional (aunque esta información sea importante), sino de adquirir una verdadera formación en la materia.
Andrés Bansart
El objetivo del presente libro es ofrecer a los estudiantes, que están iniciando una tesis, los elementos básicos para elaborar su proyecto de investigación...
Un buen proyecto (bien concebido, bien estructurado y construido de manera sólida) conduce normalmente a una excelente tesis.
Cornelio Quast
Cornelio Quast, luchador social de más de tres décadas, incansable soñador y educador popular, capaz de indignarse por la injusticia, nos invita a recorrer con él, en este libro, cada uno de los caminos que transitó el maestro, Paulo Freire, y a mirar con la avidez de quien tiene acceso a una ventana para observar los sucesos acaecidos en el mundo de ayer y de hoy.
Aníbal Ponce
Aníbal Ponce: médico, filósofo y educador argentino de la primera mitad del siglo XX. Testigo y protagonista del tránsito del liberalismo oligárquico a la revolución socialista, su figura emerge como el máximo exponente, junto con el peruano José Carlos Mariátegui, del marxismo latinoamericano.
Moacir Gadotti
En los tres textos que componen este gran libro, Gadotti no sólo da continuidad y recreación al legado de las ideas freireanas, sino que resucita en nosotros sentimientos que nos invadían cuando oíamos directamente las palabras de Paulo Freire.
Francesco Tonucci, a estas alturas, no necesita presentación. Aquí están dos de sus libros (mínimos, esenciales) en un solo volumen. Temas sustantivos, urgentes, que ayudarán sin duda a todos los educadores.
AA.VV
Los números 168 y 169 de CUADERNOS DE EDUCACIÓN son estrictamente complementarios. Este primer libro se centra en las teorías del aprendizaje social y abre el camino a un conjunto de trabajos sobre Piaget y la Escuela de Ginebra.
Paulo de Tarso Santos; Pierre Furter; Francisco Gutiérrez; Carlos Alberto Torres; Miguel Darcy de Oliveira; Ettore Gelpi; Et. Al.
Todos ellos son personas muy cercanas a la vida de Paulo Freire; no solamente académicos sino también amigos, compañeros de trabajo, traductores y acompañantes. Fueron muchas decenas de hombres y mujeres los que siguieron sus huellas y completaron sus intuiciones.
AA.VV.
El segundo de los dos libros sobre Piaget se prolonga en esta misma perspectiva y ofrece una serie de consideraciones sobre “Piaget y la pedagogía operatoria”. Ambos fundamentales a la hora de situar la psicología cognitiva y sus diversas derivaciones.
Rosa María Torres
¿Qué es la “educación popular” para el Paulo Freire de hoy? Conoceremos la posición que tiene Freire frente a este movimiento tan difundido ya en América Latina y en cuya génesis y desarrollo, como es ampliamente reconocido, su aporte constituye la base de un verdadero paradigma.
Aurora Lacueva
Esta colección de escritos educativos tratan de diversos asuntos, pero todos son piezas de un mismo intento. El intento de ir elaborando reflexiones y propuestas didácticas que nos ayuden a superar tanto la pobreza de las rutinas escolares imperantes como el vacío formalismo de la "tecnología educativa".
José Carlos Mariátegui
No parece muy aventurado señalar que José Carlos Mariátegui (1895-1930) es aún un gran desconocido. Aparece rara vez en las publicaciones especializadas y en los pequeños ámbitos; pero su obra, su influencia, su actualidad, no han cruzado fronteras. Mariátegui, como algunos otros de los grandes hombres de nuestra América, ha sido cuidadosamente ocultado.
Giulio Girardi
Entre los muchos temas que dejó pendiente el siglo XX a los que nos toca vivir y debatir en el XXI ocupa un lugar destacado el que se refiere a la lucha de clases en el campo cultural.