
Ejercicios de Fantasía
Ejercicios de Fantasía
Gianni Rodari
Como siempre Gianni Rodari despliega en este libro su gran capacidad inventiva y comunicadora, aportando valiosas herramientas a padres y educadores.
Guillermo Luque
Este libro está sostenido, por lo menos así quisimos en la Editorial Laboratorio Educativo, en tres ejes principales: América Latina, Prieto Figueroa (1902-1993) y la Escuela Nueva. El protagonista principal, cualquiera lo diría a primera vista es el maestro Prieto, y no le falta razón, pero, sin el objetivo claro y firme de sus otros dos ejes –América Latina y la Escuela Nueva– su aporte y repercusión podrían pasar desapercibidos dando espacio a dañinas amnesias colectivas que disminuyen y posponen el pensamiento de educadores populares latinoamericanos.
Política de privacidad
Política de envío y devoluciones
Guillermo Luque
Este libro está sostenido, por lo menos así quisimos en la Editorial Laboratorio Educativo, en tres ejes principales: América Latina, Prieto Figueroa (1902-1993) y la Escuela Nueva. El protagonista principal, cualquiera lo diría a primera vista es el maestro Prieto, y no le falta razón, pero, sin el objetivo claro y firme de sus otros dos ejes –América Latina y la Escuela Nueva– su aporte y repercusión podrían pasar desapercibidos dando espacio a dañinas amnesias colectivas que disminuyen y posponen el pensamiento de educadores populares latinoamericanos.
Es cierto que el germen inicial de la Escuela Nueva está ubicado en Europa. Algunos podrían querer desestimarlo por ello, pero, no es menos cierto que su historia, desarrollo y repercusión inspiraron y, habría que decirlo, recrearon el movimiento de la Escuela Nueva en muchos países suramericanos como Bolivia, Brasil, Uruguay, Chile, Venezuela, etc. generando proyectos educativos con propio contenido pedagógico, político, gremial que, como apreciará el lector en esta obra, supuso huida, cárcel, exilio, maniqueísmo , etc. al que se enfrentaron maestros y educadores populares de la época para conquistar el papel de la escuela, la educación y entre ellas la libertad.
Adolphe Ferrière (1879-1960) pedagogo ginebrino y coautor en 1915 de los puntos que definen la Escuela Nueva refiere:
“El señor L. B. Prieto me escribió: Somos un puñado de hombres llenos de fe en las posibilidades de la Escuela Nueva. Sostenemos una lucha desesperada para vencer la resistencia del ambiente nuestro y los prejuicios de los maestros tradicionalistas, que son los más. El medio es hostil a toda idea de renovación pedagógica. Pero renacerá de sus cenizas, como nuevo Fénix. ¡Ánimo y paciencia, maestros venezolanos! El porvenir es vuestro”
La escuela de aprender, así llamó Prieto a la Escuela Nueva en su artículo La escuela de enseñar y la escuela de aprender aquí reproducido, y así, se expresa de ella:
“Esta escuela podríamos llamarla escuela de aprender o escuela del niño, porque en ella el niño encuentra lo que sus necesidades reclaman en las diferentes épocas de su evolución; [...]; trabajando en conjunto con sus compañeros aprende la virtud de la cooperación, adquiere la noción del respeto; porque se le sabe guiar y comprender, comprende mejor a los demás; porque encuentra compañerismo y sinceridad, es franco y sincero; desconoce la mentira y el engaño. En esa escuela el niño aprende porque desea aprender. Allí el niño es maestro de sí mismo, es el autodidacto robusto de pensamiento y seguro de lo que sabe. (...)Se adquiere confianza en la propia obra. La Escuela Nueva es una escuela de autodidactos, y no es que aspire a hacer de cada alumno un hombre prominente, sino a dotar a cada uno de las cualidades indispensables para triunfar en la vida […]”
Una vieja deuda editorial teníamos en el Laboratorio Educativo con nuestros lectores y con el profesor Luis Beltrán Prieto Figueroa. No podía ser mejor la alianza con el profesor e historiador Guillermo Luque para saldarla. Están todos y todas invitados a disfrutarla.
Ficha técnica
Referencias específicas
Gianni Rodari
Como siempre Gianni Rodari despliega en este libro su gran capacidad inventiva y comunicadora, aportando valiosas herramientas a padres y educadores.
Andrés Bansart
En una perspectiva ecosocialista, los ciudadanos están conscientes de la necesidad de una soberanía energética, que pueda evitar muchas guerras, y, al mismo tiempo, están conscientes de la necesidad de una solidaridad y cooperación internacional. También conocen las razones y los riesgos del cambio climático y adoptan medidas para luchar contra sus causas antrópicas. No se trata de informarse mediante una prensa a menudo superficial del desarrollo de tal o cual reunión internacional (aunque esta información sea importante), sino de adquirir una verdadera formación en la materia.
Carlos Alberto Torres (Comp.)
Quizás nunca como hoy en América Latina se precisan voces que interpelen, que interroguen, que dialoguen con la realidad y sobre esa realidad arisca, dominada y compleja.
En términos pedagógicos, la voz de Paulo Freire se levanta, no solo para señalar las gruesas falencias sino, y sobre todo, para estimular acciones, abrir caminos, imaginar salidas, cuestionar, al menos, la cotidianidad.
Paulo Freire
El presente volumen recoge una serie de artículos y trabajos típicamente freirianos. Corresponden a sus exilios en Santiago de Chile y en Ginebra.
Dos épocas de su vida cualitativamente distintas. La primera se sitúa en el Chile de Allende, en el corazón de la Reforma Agraria, en plena actividad educadora, que tantas alegrías y disgustos supuso para sus protagonistas. La segunda corresponde a un periodo en el que predomina la reflexión y el avance interno sobre tantas experiencias vividas los años anteriores.
Giulio Girardi
Nos encontramos ante una lectura obligada para todos los que están interesados en las grandes disyuntivas de la educación. Abordar estos planteamientos puede conducir a opciones más sólidas en la construcción de una nueva sociedad.
F. Alfieri • M. Colombo Ranzni • L. de León • G. Giardiello • D. Papa Landucci • S. Strata
Aquí intentamos explicar y analizar los componentes psicomotores que entran en juego cuando el niño aprende a leer y a escribir y queremos dar también indicaciones para enriquecer la gama de las actividades ya propuestas con otras más directamente vinculadas a la lectura y a la escritura.
Francesco Tonucci, a estas alturas, no necesita presentación. Aquí están dos de sus libros (mínimos, esenciales) en un solo volumen. Temas sustantivos, urgentes, que ayudarán sin duda a todos los educadores.
Carlos Alberto Torres(Comp), Emilio Lucio-Villegas Ramos, Pep Aparicio Guadas, Fausto Franco; Martha Bardaro, Rosiska Darcy de Oliveira, Pierre Dominice, Jorge Gabriel Rodríguez, José Luis Fiori, Rodolfo Kush
Este racimo de trabajos tiene un eje unificador: los aspectos teóricos y prácticos que conforman el método psicosocial de Paulo Freire. Un método dirigido inicialmente a la alfabetización de adultos y que tiene amplias implicaciones en el sistema formal de educación y en la educación liberadora.
Cornelio Quast
Cornelio Quast, luchador social de más de tres décadas, incansable soñador y educador popular, capaz de indignarse por la injusticia, nos invita a recorrer con él, en este libro, cada uno de los caminos que transitó el maestro, Paulo Freire, y a mirar con la avidez de quien tiene acceso a una ventana para observar los sucesos acaecidos en el mundo de ayer y de hoy.
Rousseau, Ferrière, Piaget, Freinet
Jesús Palacios
Este es el primer volumen, de una serie de tres, que intenta recoger las corrientes pedagógicas más válidas de nuestro tiempo. Los otros dos se refieren a la crítica antiautoritaria y a la perspectiva sociopolítica del marxismo.
Tomás A. Vasconi
Estos trabajos son punto de referencia casi indispensable en la sociología de la educación y en el estudio de los sistemas escolares.
Paulo Freire
Ha transcurrido medio siglo desde la publicación de este libro y permanece como un fogonazo de indudable actualidad. Su lectura y la reflexión que suscita, hoy como ayer, son indispensables.
Giulio Girardi
Entre los muchos temas que dejó pendiente el siglo XX a los que nos toca vivir y debatir en el XXI ocupa un lugar destacado el que se refiere a la lucha de clases en el campo cultural.
Andrés Donoso
En este libro ofrecemos reflexiones acerca de los sustratos culturales de la educación y su vinculación con el concepto de identidad. Para analizar este proceso, el autor se centra en tres autores significativos: José Carlos Mariátegui, Pedro Henríquez Ureña y José Vasconcelos.
Ana María Araujo, Moacir Gadotti, Carlos A. Torres, Heinz-Peter Gerhardt
En efecto, son cuatro los autores y todos ellos muy cercanos a la vida de Paulo Freire, a su figura, a sus rasgos personales, a sus proyectos y a sus inquietudes. Cuatro personajes esenciales que acompañaron a Paulo Freire en sus años decisivos. Una excelente introducción a la vida y el pensamiento del pensador brasileiro. Disfrútenlo, lean y relean, déjense llevar por uno de los educadores más inspiradores de nuestros tiempos.
José Carlos Mariátegui
No parece muy aventurado señalar que José Carlos Mariátegui (1895-1930) es aún un gran desconocido. Aparece rara vez en las publicaciones especializadas y en los pequeños ámbitos; pero su obra, su influencia, su actualidad, no han cruzado fronteras. Mariátegui, como algunos otros de los grandes hombres de nuestra América, ha sido cuidadosamente ocultado.