- Fuera de stock

Coordinación de la edición :
J. Goikoetxea Piérola y J. García Peña
En este volumen se recogen aportaciones que responden a un análisis multidisciplinar, desde los diversos campos de conocimiento que los autores representan: Sociología de la Educación, Pedagogía, Teología, Economía y Psicología.
Política de privacidad
Política de envío y devoluciones
Coordinación de la edición :
J. Goikoetxea Piérola y J. García Peña
Este libro reúne las ponencias del congreso "Pensamiento y Acción Crítica para el Cambio Social" celebrado en Vitoria. Se recogen aportaciones que responden a un análisis multidisciplinar, desde los diversos campos de conocimiento que los diez autores representan: Sociología de la Educación, Pedagogía, Teología, Economía y Psicología.
El primer grupo de autores elabora su discurso en un nivel teórico formal tratando de situar su disciplina en el contexto de los recientes desarrollos económicos, sociales y culturales. El segundo hace un esfuerzo para descubrir las complejas implicaciones éticas e ideológicas que encierran ciertas alternativas concretas de acción social y educativa; en algunos casos, llegan hasta proponer estrategias concretas de acción.
El conjunto de estos trabajos ayuda a no caer fácilmente en las muchas trampas ideológicas en uso, advierte sobre los peligros de las sutiles proposiciones que se presentan como irrefutablemente verdaderas, sacude la inteligencia sobre los dictados de lo que se vende como cierto y ayuda a plantearse los más cruciales temas del momento desde una perspectiva crítica y creadora.
Ficha técnica
Referencias específicas
Emile Durkheim
Durkheim enseñó durante toda su vida pedagogía y sociología. Aborda la educación en la medida en que se demuestra que se trata de un hecho social: su doctrina sobre la educación constituye un elemento esencial de su sociología.
J. Fabian Cabaluz D.
Se trata de una obra que busca iluminar los desafíos del tiempo presente en el campo de la educación emancipadora, en su vínculo de larga duración, abordando la contribución del marxismo y de intelectuales que produjeron y producen el pensamiento crítico latinoamericano.
Antonio Gramsci
Se reúnen bajo el título de La alternativa pedagógica la totalidad de los escritos que Antonio Gramsci dedicó a la problemática de la producción, organización y difusión de la cultura. Con enorme originalidad y tramada coherencia construye la forma no utópica de una perspectiva político-pedagógica que contempla como objetivo la unificación cultural del género humano.
Aurora Lacueva
Otro gran tema de nuestro Tomo II es el de los recursos para el aprendizaje. La escuela de la investigación no debe ser derrochadora ni ostentosa sino sencilla y sustentable, pero no puede ser mísera: con pupitre, pizarra y texto no es realmente posible su permanencia en el tiempo. En el libro destacamos algunos lineamientos básicos sobre el uso de recursos y recordamos aquellos que nos parecen más relevantes para el trabajo activo, diversificado y creativo del estudiantado.
Francisco J. Pozuelos E., Francisco J. García P., Francisco de Paula Rodríguez M.
En la actualidad, y dado el alto volumen de conocimiento que la sociedad de hoy genera, implementar una propuesta curricular integrada representa una alternativa necesaria, aunque minoritaria, al modelo hegemónico disciplinar; sin embargo, por este y otros motivos, cada vez son más las escuelas que apuestan por esta forma de organizar y presentar el currículum, siendo el profesorado el promotor de su experimentación en el aula. Las maestras y maestros que se involucran en este tipo de educación exponen y destacan una serie de argumentos robustos que van más allá del método.
Aurora Lacueva
En este primer tomo, subtitulado Bases y opciones, aunque nuestro foco de atención son las estrategias, actividades y recursos para la investigación estudiantil, empezamos ofreciendo una visión general de la institución educativa que defendemos, para a continuación detenernos brevemente en ciertos rasgos clave de ella: la planificación, la organización del trabajo y la evaluación. Pues no podemos ocuparnos solamente de la investigación si nos interesa la investigación: necesitamos ver a la escuela en su totalidad y reconocer la estrecha interrelación entre sus diferentes facetas; interrelación que, bien estructurada, puede abrir caminos promisorios.
Carlos Fernando Díaz Pinto
Las viejas y nuevas ideas en educación es la historia de la pedagogía desde el siglo XV a la segunda mitad del siglo XX. Período muy amplio, por lo que habría que destacar que una de las características del libro es su capacidad sintética; abarca con suficiencia los autores, las corrientes y las escuelas y los ofrece con un lenguaje sencillo.
Aurora Lacueva
Queremos que la escuela sea cada vez más una casa de la cultura y de la vida, casa abierta y luminosa donde todos los niños, niñas y adolescentes sean bienvenidos, y donde encuentren el ambiente y los apoyos necesarios para aprender, cultivar intereses, expresar su creatividad y desarrollar su personalidad. En esa escuela, la investigación estudiantil se convierte en la estrategia central que articula el trabajo pedagógico, mientras que la participación democrática marca y organiza la cotidianidad.
Edición a cargo de: María Cristina Salazar
Kurt Lewin • Sol Tax • Rodolfo Stavenhagen • Orlando Fals Borda • León Zamosc • Stephen Kemmis • Anisur Rahman
Recogemos en este momento una contribución pluridisciplinaria, ya publicada hace algunos años, que merece de nuevo nuestra atención por la actualidad de la mayor parte de sus planteamientos.
Lola Cendales G.; Alfredo Manuel Ghiso; Santiago Gómez Obando; Marco Raúl Mejía; Piedad Ortega Valencia; Mario L. Peresson Tonelli; Jorge Posada E. y Alfonso Torres Carrillo
Presentamos en este libro dos educadores-investigadores que, optando por la Educación Popular, descubrieron y construyeron obras con aportes complementarios, algunos querrán decir similares, para el justo y mejor desarrollo del que aprende con el que enseña y viceversa.