- Nuevo

Ezequiel Alfieri, Fernando Lázaro, Fernando Santana, Andrea Zilbersztain
Creemos que estamos en el momento histórico de generar una nueva teoría de la educación. Desde nuestras perspectivas y siendo quienes transcribamos los dolores y sufrimiento de nuestros pueblos.
Política de privacidad
Política de envío y devoluciones
Ezequiel Alfieri, Fernando Lázaro, Fernando Santana, Andrea Zilbersztain
¿Qué sentido tienen las educaciones populares y la pedagogía crítica hoy?
Creemos que estamos en el momento histórico de generar una nueva teoría de la educación. Desde nuestras perspectivas y siendo quienes transcribamos los dolores y sufrimiento de nuestros pueblos.
Educaciones, pedagogías y revoluciones, en plural, porque el bagaje experiencial es tan infinito como nuestras historias, geografías, subjetividades y desafíos.
Es posible, no obstante, mencionar prácticas que permitirían oficiar de enmarque:
– Partir y volver a la realidad de los sujetos para transformarla
– Opción política y apuesta por una sociedad libre de desigualdades e injusticia social
– Enfoques metodológicos y estrategias para la búsqueda de la emancipación social
– Generar instancias de problematización y construcción colectiva de conocimientos
– Prefigurar en las acciones cotidianas el mundo por el que se brega
Desde nuestra América y la educación popular, pensar y repensar el campo pedagógico con una mirada sur-sur. También como sujetos históricos en los marcos que la formación económico social nos impone.
Algunas posibles vías de acceso y/o de partida, para que la transformación empiece desde ahora:
• Formación docente, ni receta ni metodología sino mero disparador para tensionar lo instituido.
• Paulo Freire, base de una pedagogía latinoamericana y latinoamericanista, a partir de la cual entender las realidades de nuestra región.
• Autonomía del sujeto, cómo potenciar su formación.
• Feminismos que pongan en conflicto patrones occidentales y a la vez construyan conocimientos que desnuden los mecanismos de dominación estructural.
Ficha técnica
Referencias específicas
Elsa Gualdrón López
La socióloga Elsa Gualdrón ofrece una revisión reciente del problema que significa la pérdida del lenguaje de los pueblos indígenas, en especial del pueblo mapoyo, también llamado wanai, ubicado en el occidente del estado Bolívar (Venezuela).
Elsa Gualdrón López
¿Pueden los avances legislativos arrojar optimismo ahora que se presenta tan tecnológicamente poderoso el siglo XXI?
Leonardo Carvajal
¿Son ciertas -o no-, algunas afirmaciones que boca a boca recorren nuestra práctica educativa y ciudadana? Por ejemplo, la que relaciona el éxito con la condición de ser “doctor” o, que la escuela es el centro de la comunidad -en detrimento de su sentido pedagógico- o, que la relación entre TV y escuela es siempre destructiva.
Andrés Bansart
El ecosocialismo no es sólo un sistema político, ecológico, cultural, económico diferente. Se trata de una civilización nueva. Se impone una nueva ética de la responsabilidad. Así, cambia el sentido y la práctica de la autoridad. En el Estado Comunal, la palabra autoridad recupera su sentido etimológico: “aumentar”. La autoridad la tiene el Pueblo. Es la facultad que éste tiene de aumentar su nivel de libertad y organizarse en vista a una mejor calidad de vida.
Luis Razeto Migliaro
La emergencia de prácticas concretas, que van construyendo una verdadera economía solidaria, es una expresión significativa en estos tiempos de crisis.
El desempleo creciente y el paralelo cuestionamiento a las políticas y económicas instituidas han provocado el surgimiento de una nueva sensibilidad y una nueva teoría.
José Carlos Mariátegui
José Carlos Mariátegui es el primer teórico marxista de América Latina que fue al mismo tiempo un hombre de letras capaz de emocionarse con el surrealismo y la poesía, y un hombre de acción que en 1.926 fundó «Amauta», revista histórica de Perú, y en 1.928 el Partido Socialista y la Central General de Trabajadores.
Victor Álvarez R.
Hoy la realidad es otra. La ruta del cese de la usurpación está agotada y ya nadie la menciona. Guaidó perdió su momento, no logró sacar a Maduro del poder y para no terminar desplazado ahora le propone pactar un acuerdo de coexistencia. Y es que la solución a la crisis venezolana no será viable mientras uno de los actores políticos se enfoque en el exterminio del contrario.
Guy Bajoit, François Houtart, Bernard Duterme
El aumento de gobiernos de izquierda en América Latina es un hecho constatado. Pero, realmente, ¿dichos gobiernos marcan una tendencia progresista?
Aurora Lacueva
En la obra que presentamos ponemos el foco en los retos de la tarea del docente en la escuela básica (primaria y media), tanto al planificar su trabajo pedagógico como al evaluar los resultados que, en ese contexto, el alumnado logra obtener. Y lo hacemos considerando siempre que la buena labor docente no es sencilla ni rutinaria: es una labor creadora, compleja, llena de trascendencia y de grandeza.
También podría interesarle