- Nuevo

Carlos Rodrigues Brandão
Brandão tiene una gran ventaja: escribe en la segunda década del siglo XXI. Ilumina contornos y líneas maestras de la educación popular.
Política de privacidad
Política de envío y devoluciones
Carlos Rodrigues Brandão
Carlos Rodrigues Brandãoes compañero de fatigas y de sueños de Paulo Freire. Adquiere aquí carta de ciudadanía porque presenta una serie de aspectos que iluminan los contornos y las líneas maestras de la educación popular.
Brandao tiene una gran ventaja: escribe en la segunda década del siglo XXI.
Todo este trabajo está dividido en una secuencia de diez «recuerdos» de lo que pensamos y tratamos de vivir, como práctica y horizonte de prácticas en los años sesenta, en Brasil y, luego, a lo largo de toda América Latina.
Y a cada repertorio de «recuerdos» le sigue otro de «preguntas».
Si todos los recuerdos se refieren a unos tiempos que se pueden separar de nosotros cincuenta años, todas las respuestas tienen que ver con el presente más actual en que vivimos, pensamos, dialogamos y actuamos.
Ficha técnica
Referencias específicas
Francisco J. Pozuelos E., Francisco J. García P., Francisco de Paula Rodríguez M.
En la actualidad, y dado el alto volumen de conocimiento que la sociedad de hoy genera, implementar una propuesta curricular integrada representa una alternativa necesaria, aunque minoritaria, al modelo hegemónico disciplinar; sin embargo, por este y otros motivos, cada vez son más las escuelas que apuestan por esta forma de organizar y presentar el currículum, siendo el profesorado el promotor de su experimentación en el aula. Las maestras y maestros que se involucran en este tipo de educación exponen y destacan una serie de argumentos robustos que van más allá del método.
Ezequiel Alfieri, Fernando Lázaro, Fernando Santana, Andrea Zilbersztain
Creemos que estamos en el momento histórico de generar una nueva teoría de la educación. Desde nuestras perspectivas y siendo quienes transcribamos los dolores y sufrimiento de nuestros pueblos.
Aurora Lacueva
Otro gran tema de nuestro Tomo II es el de los recursos para el aprendizaje. La escuela de la investigación no debe ser derrochadora ni ostentosa sino sencilla y sustentable, pero no puede ser mísera: con pupitre, pizarra y texto no es realmente posible su permanencia en el tiempo. En el libro destacamos algunos lineamientos básicos sobre el uso de recursos y recordamos aquellos que nos parecen más relevantes para el trabajo activo, diversificado y creativo del estudiantado.
Paulo Freire, Ernani Maria Fiori, Et. Al.
Este volumen es parte de un panorama más amplio que tiene por título Educación y concientización: extensionismo rural. Autores: Paulo Freire, Ernani Maria Fiori, José Luiz Fiori y Raul Veloso Farias. Lugar y tiempo: el Chile de Allende (lamentablemente breve). Destinatario directo: el campesinado de Chile. Para muchos lectores, estas fechas y lugares pueden sonar a quimérica arqueologica o a un nostálgico arcaismo. Craso error. En los años 70, en ese y otros escenarios, fueron fraguando líneas de pensamiento y acción que de alguna manera perviven en nuestros días. La herencia de Allende (y de Neruda y de Víctor Jara) no se ha apagado, la vigencia de Freire todavía palpita.
Armando José Sequera
A partir de 10 años
Las páginas que siguen procuran estimular el asombro de sus lectores, así como generar o renovar el amor que sienten por su carrera, en el entendido de que la profesan porque tienen la necesidad de hacerlo, entienden que en sus manos está una pequeña, mediana o gran porción de ese conocimiento que la humanidad ha acumulado a lo largo de los siglos, para su crecimiento tanto social como individual.
(Esta obra ha sido separada en dos tomos autónomos. El aprendiz de Científico I y El aprendiz de Científico II. Hemos considerado conveniente mantener la continuidad numérica del índice, así el vol I va del capítulo 1 al 6 y, este vol II, va del capítulo 7 al 12.).
Armando José Sequera
¿Por qué escribir? - Influencia de nuestros escritos - Escribir a diario y con horario - La inspiración no existe - La soledad del escritor - Las “antenas” del escritor - No se requiere ser un erudito - La creatividad, el mayor don - El idioma no es la única herramienta - Anotar las ideas al llegar - Crear un banco personal de ideas - La escaleta - No abusar de adjetivos ni temerles - Adverbios terminados en mente- El suspenso - Creación de personajes y escenarios - Inicio y cierre impactantes - Escribir con el corazón, corregir con el cerebro - Lectura previa por personas de confianza - Escribir y corregir están ligados - Cuatro tipos de corrección - El fracaso es parte del artista
Armando José Sequera
A partir de 10 años
Confieso que me habría gustado ser el autor de siquiera una de estas narraciones.
Con ello habría justificado mi tránsito por este mundo.
A. J. S.
Este libro contiene, en una antología muy personal, cien de los cuentos, relatos, fábulas y leyendas que más me han impresionado, bien por su ingenio, su sentido del humor o por la sabiduría que reflejan o por ser a la vez ingeniosos, humorísticos y portadores de profundas enseñanzas.
Planificar una enseñanza flexible y potente. Evaluar para ayudar a aprender
Aurora Lacueva
En la obra que presentamos ponemos el foco en los retos de la tarea del docente en la escuela básica (primaria y media), tanto al planificar su trabajo pedagógico como al evaluar los resultados que, en ese contexto, el alumnado logra obtener. Y lo hacemos considerando siempre que la buena labor docente no es sencilla ni rutinaria: es una labor creadora, compleja, llena de trascendencia y de grandeza.
Luis Bonilla Molina, Mauro Jarquín Ramírez, Fernando Darío Lázaro
Nos encontramos ante la cuarta revolución industrial y luchas y conquistas educativas deben ser revisadas para afinar estrategias, reorganizar fuerzas y proseguir. De allí este libro, Cuarta revolución industrial, su conexión con la Educación y al mismo tiempo con América Latina.
Propuestas válidas para generar, continuar y enfrentar de manera alternativa la situación que a América Latina plantea la cuarta revolución industrial, reforzada o impulsada por la pandemia mundial que por estos meses ya cumple un año y no anuncia final.
Carlos Alberto Torres(Comp), Emilio Lucio-Villegas Ramos, Pep Aparicio Guadas, Fausto Franco; Martha Bardaro, Rosiska Darcy de Oliveira, Pierre Dominice, Jorge Gabriel Rodríguez, José Luis Fiori, Rodolfo Kush
Este racimo de trabajos tiene un eje unificador: los aspectos teóricos y prácticos que conforman el método psicosocial de Paulo Freire. Un método dirigido inicialmente a la alfabetización de adultos y que tiene amplias implicaciones en el sistema formal de educación y en la educación liberadora.
Andrés Bansart
El ecosocialismo no es sólo un sistema político, ecológico, cultural, económico diferente. Se trata de una civilización nueva. Se impone una nueva ética de la responsabilidad. Así, cambia el sentido y la práctica de la autoridad. En el Estado Comunal, la palabra autoridad recupera su sentido etimológico: “aumentar”. La autoridad la tiene el Pueblo. Es la facultad que éste tiene de aumentar su nivel de libertad y organizarse en vista a una mejor calidad de vida.
Humberto José González Silva
Quiero invitar a un diálogo con mis colegas con base a mi experiencia y a lo que he estudiado. Estoy harto de quienes acostumbran echarle la culpa a la escuela y la educación de todos o gran parte de los males de la sociedad. La escuela, las docentes y los docentes vivimos en el mundo violento (...) y estamos influidos por ese mundo. No inventamos la televisión ni la programación violenta, no estamos criando la delincuencia, ni la pobreza, ni la injusticia, ni la dominación, ni la guerra. Nos ocupamos como podemos del tema y, no creo equivocarme, hasta el docente que parece más indiferente y despreocupado algo intenta hacer para construir un mundo mejor.
Rubén Carvajal
Parece relevante este primer título para inaugurar esta Colección.
NEUROCIENCIA ¿qué aporta a investigadores y docentes? busca optimizar el proceso de enseñanza y aprendizaje.
Su autor interroga e increpa desde la Neurociencia y además responde las inquietudes que surgen en la labor diaria de investigadores e investigadoras, maestros y maestras.
Paulo Freire
El presente volumen recoge una serie de artículos y trabajos típicamente freirianos. Corresponden a sus exilios en Santiago de Chile y en Ginebra.
Dos épocas de su vida cualitativamente distintas. La primera se sitúa en el Chile de Allende, en el corazón de la Reforma Agraria, en plena actividad educadora, que tantas alegrías y disgustos supuso para sus protagonistas. La segunda corresponde a un periodo en el que predomina la reflexión y el avance interno sobre tantas experiencias vividas los años anteriores.
Carlos Rodrigues Brandão
"Otro libro sobre Paulo Freire. Sí, otro. Nada académico sino vital, erudito y entrañable, un intento de captar la figura y la obra de esa persona tan carismática, tan polifacética, tan estimulante y alentadora."
Guillermo Brown
Estos tiempos de feroz presión competitiva, cuando para tantos todo parece ser motivo de compra-venta, son también tiempos del renacer de la esperanza, pues cuando es inmenso el dolor de los pueblos -y lo sentimos así en nuestra América- estos empiezan a desatar ocultas energías que paso a paso abren caminos de redención a ese "paso a paso" [....] juegos para vivir.... y ayudar a vivir. Juegos que son poesía del cuerpo y del espíritu, para cantar a la esperanza y la utopía y adiestrarnos para la acción colectiva y perseverante que nos impida quedarnos en el sólo soñar.