
Los planes de trabajo...
Los planes de trabajo / La lectura en la escuela por medio de la imprenta
Célestin Freinet
Las dos obras que ahora publicamos constituyen dos aspectos claramente diferenciados de una mismas pedagogía.
Guillermo Brown
Estos tiempos de feroz presión competitiva, cuando para tantos todo parece ser motivo de compra-venta, son también tiempos del renacer de la esperanza, pues cuando es inmenso el dolor de los pueblos -y lo sentimos así en nuestra América- estos empiezan a desatar ocultas energías que paso a paso abren caminos de redención a ese "paso a paso" [....] juegos para vivir.... y ayudar a vivir. Juegos que son poesía del cuerpo y del espíritu, para cantar a la esperanza y la utopía y adiestrarnos para la acción colectiva y perseverante que nos impida quedarnos en el sólo soñar.
Guillermo Brown
... Si queremos formar niños, jóvenes y adultos capaces de opinar, reflexionar, participar y crear, entonces hay que darles una perspectiva creativa del conflicto.
No es mágico. No hay ninguna garantía, no hay recetas, no hay fórmulas infalibles. Pero funciona. Estamos convencidos que un ambiente de cooperación, diálogo, creatividad y confianza es un camino hacia una educación para la participación, la criticidad, la justicia y los DD.HH. Este camino implica enfrentar los conflictos creativamente: trabajarlos, profundizarlos y colectivamente buscar soluciones.
Si nos hemos propuesto la realización humana como el valor principal de la educación de la paz, y si aceptamos que el conflicto es indispensable para el crecimiento humano, hemos de concretar una visión creativa del conflicto que concuerde con la comprensión de la paz. Así, el conflicto es esencialmente un proceso natural a toda sociedad y un fenómeno necesario para la vida humana, que puede ser un factor positivo en el cambio y en las relaciones, o destructivo, según la manera de regularlo.
Guillermo Brown, nació en el estado de Maryland, EE.UU. Licenciado en humanidades, aprobó la maestría en educación con especialización en mediación de conflicto. En el año 2000 gana el premio nacional de educación por el trabajo en manejo de los conflictos. Coordinó tutorías y programas de trabajo con la juventud latina de Washington, D.C. En el año 1977, se traslada a Venezuela e inicia su práctica con los juegos cooperativos, adaptando, para ser usadas con grupos juveniles, las experiencias del canadiense Terry Orlick. En el año 1993, viaja a Baltimore, EE.UU. Trabaja en la educación secundaria. Además de su trabajo como profesor, colabora con una organización educativa que ofrece programas a la comunidad latina de Baltimore. Desde el año 2006 produce un programa de radio con salsa y jazz latino en una emisora de radio pública.
Ha publicado ¿Qué tal si jugamos... (1987) y ¿Qué tal si jugamos? ... otra vez (1990). su propuesta de los juegos cooperativos ha sido aplicada en varias partes de Venezuela además de Colombia, Panamá, Costa Rica, Puerto Rico, Uruguay y Brasil.
El juego y la vida. Una introducción
Que tal si presentamos… ¡¡esta vez!!
EDUCACIÓN, JUEGO Y MANEJO DEL CONFLICTO
1. Una educación para los conflictos
2. El juego y la dinámica en una educación
para el manejo del conflicto
3. El manejo del conflicto
EL JUEGO, ALGO MUY SERIO
¡Vamos a jugar!
El juego: ¿un artículo de lujo?
Porque hay juegos y juegos
La competencia y la cooperación en la sociedad
Los refranes: expresión de competencia y dominación
¿Los seres humanos somos competitivos por naturaleza?
Promoviendo la cooperación en la educación
Es hora de empezar a preguntar ¿Por qué?
UNA PROPUESTA, UNA EXPERIENCIA,
UN LENGUAJE Y ALGUNAS DUDAS
1. Una propuesta: El Juego Cooperativo
2. Una experiencia: Las Sillas Musicales,
dos versiones del mismo juego
3. El juego como lenguaje
4. Algunas dudas. Todo esto me parece interesante, pero
VAMOS A JUGAR
1. Antes que nada…Juegos que hemos usado
para iniciar actividades, para que el grupo se conozca,
para romper el hielo
Cadena Conectada
La Pelota Imaginaria
Pegando Rodillas
El Hula-Hula
¡Otro Juego con el Hula-Hula!
Morisquetas
Nombre y Gesto
Jugando
Jugando, otra versión
El Tesoro Humano
Rompecabezas
Gente a Gente
Cabuyas de Colores
Lo Tengo
Saludo Volteado
2. Y qué tal si ahora hacemos un juego”.
Juegos que hemos usado durante cursos y talleres,
para integrar el grupo, romper la monotonía,
para reírnos juntos.
La Matica
Orden en el Banco
La Orquesta Cooperativa
La Plancha
Once
La Telaraña
El Detalle que Faltaba
Sonríe si me quieres
El Culi Pandeo
¿Un qué?
Fábrica de Zapatos
Las tres posiciones
Robot
3. Somos muchos, pero podemos jugar.
Juegos que hemos usado en encuentros,
actividades en la calle, festivales, actos
Formando Grupos
Grupitos
La Rueda Enrodillada
Buscando la Cola
Cónchale, Cónchale, Na’ Guará
Tronco e’ Juego
Tronco e’ Juego al Revés
Lápiz en la Botella
La Ere
Espiral
El Jala Mecate
4. Y estos juegos qué. Juegos que hemos utilizado
en diversas y diferentes ocasiones y que no sabemos
dónde meterlos. Decidan ustedes.
El Puente
Las Piedras Empelotadas
Las Cobijas
La Perinola Cooperativa
El Aura
Voleibol Cooperativo
Nariz a Nariz
La Centrífuga
Arráncalo .
El Masaje Circular
5. ¿Qué Pasó en este Juego? Juegos que hemos usado
para tocar temas de reflexión con el grupo
Baloncesto Despelotado
El Nudo
La Torre de Papel
El Baile de los Dedos
La Pelota Alternativa
La Foto Pareja
El Puño Cerrado
Obstáculos
Ficha técnica
Referencias específicas
Célestin Freinet
Las dos obras que ahora publicamos constituyen dos aspectos claramente diferenciados de una mismas pedagogía.
Célestin Freinet
Los dos textos que publicamos en este volumen son especialmente complementarios. Insistimos en la actualidad de Freinet porque no queremos colocarle en la hornacina de los autores del XX, los “clásicos” del XX, válidos para ser incluidos en la historia de la pedagogía.
Alfredo Gadino
Una breve y sólida fundamentación pedagógica de por qué se ha incorporado esta área a los nuevos currículos.
Rossana Seoane
En el presente libro, las actividades se irán presentando de acuerdo a determinados “recursos”. A partir de los mismos se abarcará el trabajo en las diferentes subáreas que engloba las Matemáticas, convirtiéndolos en verdaderas herramientas flexibles y dinámicas.
Aurora Lacueva
¿Cómo ayudar a los niños y niñas a sacar el máximo provecho posible de sus años escolares? Décadas de investigación psicológica y pedagógica nos ofrecen hoy claves importantes para empezar a responder esta pregunta.
Maria del Carmen Hernández
En vista de la existencia de escasos, aunque buenos materiales y programas de formación en materia de educación sexual en la Etapa de Infantil, hemos elaborado esta guía que, a manera de formación básica, posibilite el desarrollo de cualquier actividad y/o programa de educación sexual infantil.
Aurora Lacueva
En las últimas décadas la enseñanza por proyectos ha ido adquiriendo relevancia en diversos países de nuestro continente suramericano. Se trata de una propuesta fecunda, que admite variantes de interés y que encierra muchas potencialidades formativas.
M.a Pilar Ruesga Ramos
El libro tiene el propósito de servir de apoyo al profesorado y alumnos de Maestro de Educación Infantil en su noble tarea de ayudar a los niños más pequeños a desarrollar unas formas de pensamiento que, siendo adecuadas a su actual edad, permitan atender los requerimientos de las matemáticas que encontrarán en un futuro.
L. S. Vigotsky
Imaginación y creación en la edad infantil es un libro destinado a los institutos superiores pedagógicos y concebido como un pequeño ensayo de divulgación científica para padres y maestros.
Célestin Freinet
Para nosotros, Freinet como pedagogo es una fuente inagotable de inspiración que, a nuestro entender no tiene parangón con ninguno de los planteamientos pedagógicos del siglo XX.
Alfredo Gadino
El libro fundamenta los cambios y ofrece una gran cantidad de sugerencias y propuestas que embarcan los dos sentidos que señalan los currículos escolares.
Célestin Freinet
El maestro francés había introducido la imprenta en la escuela, para gozo de algunos y escándalo de muchos. Este mínimo instrumento empezaba a cambiar la vida de la clase.
Alfonso Torres Carrillo
El presente libro quiere ser una contribución a la comprensión y fortalecimiento de la educación popular como corriente pedagógica emancipadora y como movimiento de educadoras y educadores populares con una historia y una agenda propia.
Alfredo Gadino
¿Podemos enseñar mejor las Matemáticas en la escuela? ¿Es necesario darle a esta materia la mayor carga horaria como hacía la escuela tradicional? Éstas son preguntas que el docente se hace al iniciar su tarea de enseñanza con los más pequeños.
Célestin Freinet
Este es el último volumen, de una serie de cinco dedicado a la pedagogía de Freinet. En él se sintetizan las técnicas y los instrumentos que convierten a este pedagogo en un valor fundamental de la pedagogía del siglo XX.
Gustavo Villamizar Durán
La relación entre la escuela y los medios de comunicación ha sido tradicionalmente difícil. De allí la necesidad de reconocer elementos positivamente educativos en los dos ámbitos, de tal suerte que se logre un punto de encuentro, un vértice, sobre la base del respeto de las misiones y funciones de cada uno, lo cual posibilite un aprovechamiento mutuo de sus incontables beneficios.