- -20%

Francisco Salinas (Comp.)
Una “educación como práctica de la libertad” donde se buscaba el “ser más” y no el “tener más” porque es una forma de “ser menos”. Estas y otras muchas fueron las ideas programáticas que estuvieron presentes en un grupo, cada día más amplio de gente, que buscábamos la “transformación” de estructuras de nuestro país y América Latina.
Francisco Salinas (Comp.)
Paulo FreireDomicilio desconocido, aunque seguro
Querido Pablo:
No te pregunto que cómo estás, porque estoy seguro que mejor que nunca: tranquilo, en perfecta paz y armonía, disfrutando de la plenitud del amor y la trascendencia..., cosechando con creces eso mismo que en la vida tú sembraste.
Yo creo, Pablo, que por tu natural humildad nunca tuviste plena conciencia del impacto y alcance de tus aportes. Yo no te lo puedo precisar, pero sí te digo que estoy seguro que buena parte de todas las prácticas educativas, culturales, sociales y políticas liberadoras de nuestro continente –y no sólo– tienen origen o adecuaron el rumbo a partir de tu riquísimo pensamiento y de tu compromiso ético, aunque el impacto y la adopción de tus propuestas no podía ser ajena a cada contexto particular.
Es cierto. Fuiste siempre coherente, en tu pensamiento y en tus actos. Tus profundas reflexiones filosóficas, epistemológicas y pedagógicas, siempre –sin excepción– están sostenidas desde tu inclaudicable opción por los pobres y oprimidos y por la apuesta certera a la esperanza y a los sueños, que quizá sea ésta la más subversiva de tus ideas políticas.
Por eso, querido Pablo, porque tu pensamiento y tu vida nos han marcado para siempre, pienso que en verdad estás aquí, entre nosotros, inspirándonos para fortalecernos en la lucha por la verdadera revolución todavía inalcanzada: LA REVOLUCION ETICA, en la que el amor, la indignación, la tolerancia, la coherencia y el conocimiento científico se entretejan con el pueblo, su saber, su cultura, sus valores y sus luchas, teniendo como faro y rumbo cierto la esperanza.
De la Carta de Carlos Núñez a Paulo Freire
Ficha técnica
Referencias específicas
Cornelio Quast
Cornelio Quast, luchador social de más de tres décadas, incansable soñador y educador popular, capaz de indignarse por la injusticia, nos invita a recorrer con él, en este libro, cada uno de los caminos que transitó el maestro, Paulo Freire, y a mirar con la avidez de quien tiene acceso a una ventana para observar los sucesos acaecidos en el mundo de ayer y de hoy.
Paulo de Tarso Santos; Pierre Furter; Francisco Gutiérrez; Carlos Alberto Torres; Miguel Darcy de Oliveira; Ettore Gelpi; Et. Al.
Todos ellos son personas muy cercanas a la vida de Paulo Freire; no solamente académicos sino también amigos, compañeros de trabajo, traductores y acompañantes. Fueron muchas decenas de hombres y mujeres los que siguieron sus huellas y completaron sus intuiciones.
Giulio Girardi
Entre los muchos temas que dejó pendiente el siglo XX a los que nos toca vivir y debatir en el XXI ocupa un lugar destacado el que se refiere a la lucha de clases en el campo cultural.
Paulo Freire
Este volumen está compuesto por varios textos, con una nota que los atraviesa a todos: la reflexión político-pedagógica. Esta nota es, en cierta manera, la que los unifica o les da equilibrio en cuanto conjunto de textos.
Francesco Tonucci, a estas alturas, no necesita presentación. Aquí están dos de sus libros (mínimos, esenciales) en un solo volumen. Temas sustantivos, urgentes, que ayudarán sin duda a todos los educadores.
El tema de “Educación para todos” sigue vigente. Y esa vigencia se puede concretar en cuatro aspectos fundamentales: la iniciativa y el liderazgo en educación, la viabilidad, la diversidad y el sentido del cambio educativo.
Ferrer, Neill, Rogers, Lobrot, Oury, Vasquez
Jesús Palacios
Este es el segundo volumen, de una serie de tres, que intenta recoger las corrientes pedagógicas más válidas de nuestro tiempo. El primer volumen fue publicado en el No. 146 de Cuadernos de Educación y el tercero en el No. 147, dedicado a la perspectiva sociopolítica del marxismo.
F. Alfieri • M. Colombo Ranzni • L. de León • G. Giardiello • D. Papa Landucci • S. Strata
La riqueza de la temática que abordamos es la que se origina en las múltiples y fecundas relaciones de la realidad y el conocimiento. Es un eje central de la pedagogía contemporánea.
AA.VV.
El segundo de los dos libros sobre Piaget se prolonga en esta misma perspectiva y ofrece una serie de consideraciones sobre “Piaget y la pedagogía operatoria”. Ambos fundamentales a la hora de situar la psicología cognitiva y sus diversas derivaciones.
Rousseau, Ferrière, Piaget, Freinet
Jesús Palacios
Este es el primer volumen, de una serie de tres, que intenta recoger las corrientes pedagógicas más válidas de nuestro tiempo. Los otros dos se refieren a la crítica antiautoritaria y a la perspectiva sociopolítica del marxismo.
Rosa María Torres
¿Qué es la “educación popular” para el Paulo Freire de hoy? Conoceremos la posición que tiene Freire frente a este movimiento tan difundido ya en América Latina y en cuya génesis y desarrollo, como es ampliamente reconocido, su aporte constituye la base de un verdadero paradigma.
Carlos Manterola
A través de diversos escenarios didácticos, el autor nos plantea las circunstancias históricas, psicológicas y sociológicas que llevan a la obtención del conocimiento, y los criterios por los cuales se le justifica o invalida. Asimismo, describe la estructura de la pedagogía y ofrece métodos para facilitar la didáctica.
Andrés Bansart
Hablaremos de la civilización negroafricana y de la civilización indo–americana, dos civilizaciones ofendidas, pisoteadas y humilladas durante varios siglos, pero que, durante todos estos siglos, se mantuvieron vivas y conservaron sus valores ancestrales.
Andrés Donoso
En este libro ofrecemos reflexiones acerca de los sustratos culturales de la educación y su vinculación con el concepto de identidad. Para analizar este proceso, el autor se centra en tres autores significativos: José Carlos Mariátegui, Pedro Henríquez Ureña y José Vasconcelos.
José Carlos Mariátegui
No parece muy aventurado señalar que José Carlos Mariátegui (1895-1930) es aún un gran desconocido. Aparece rara vez en las publicaciones especializadas y en los pequeños ámbitos; pero su obra, su influencia, su actualidad, no han cruzado fronteras. Mariátegui, como algunos otros de los grandes hombres de nuestra América, ha sido cuidadosamente ocultado.
Paulo Freire
Aprender a leer, a escribir, a alfabetizarse es, antes que nada, aprender a leer el mundo, comprender su contexto y no apenas una manipulación mecánica de palabras, sino, sobre todo, una relación dinámica que une el lenguaje con la realidad.
Rubén Carvajal
Parece relevante este primer título para inaugurar esta Colección.
NEUROCIENCIA ¿qué aporta a investigadores y docentes? busca optimizar el proceso de enseñanza y aprendizaje.
Su autor interroga e increpa desde la Neurociencia y además responde las inquietudes que surgen en la labor diaria de investigadores e investigadoras, maestros y maestras.
También podría interesarle