- -20%

Moacir Gadotti
En los tres textos que componen este gran libro, Gadotti no sólo da continuidad y recreación al legado de las ideas freireanas, sino que resucita en nosotros sentimientos que nos invadían cuando oíamos directamente las palabras de Paulo Freire.
Moacir Gadotti
Mucho se ha escrito sobre el pensamiento freireano en todo el mundo, manteniéndolo así más vivo. Y no cabe duda de que Moacir Gadotti, compañero y discípulo de Paulo Freire, tiene también mucha información sobre las palabras y las experiencias de Paulo Freire por el mundo, por las innumerables andanzas que hizo con ese verdadero “tragaleguas de la educación liberadora”. Con todo, en la misma actitud de prudencia ética y estimadora del pensamiento freireano, Gadotti, incluso siendo el mayor conocedor de la obra de Paulo y un escritor ya consagrado, con más de dos decenas de libros publicados en varios idiomas, somete sus trabajos, previamente, a la consideración de varios miembros del IPF (Instituto Paulo Freire), indagando sobre la validez y oportunidad de la publicación, como hizo con este libro.
En los tres textos que componen este pequeño gran libro, resultantes de tres conferencias que dio por el país y fuera de él, Gadotti no sólo da continuidad y recreación al legado de las ideas freireanas, sino que resucita en nosotros sentimientos que nos invadían cuando oíamos directamente las palabras de Paulo Freire. Más allá de eso, en este trabajo, Gadotti destila una racionalidad rigurosamente dialéctica y transdisciplinar, porque “transpira”, entrelíneas, la emoción y la poesía de Paulo Freire.
Sabemos, que para comprender el pensamiento y la práctica de alguien, no basta con haber tenido contacto con él o ella. Lo esencial, para quien quiere honrar el legado freireano, no pasa por eso. Pasa, sobre todo, por el testimonio de humildad y de tolerancia que él dio, y esa es la labor de Gadotti: transmitirnos el legado de esperanza de Freire.
Ficha técnica
Referencias específicas
Ferrer, Neill, Rogers, Lobrot, Oury, Vasquez
Jesús Palacios
Este es el segundo volumen, de una serie de tres, que intenta recoger las corrientes pedagógicas más válidas de nuestro tiempo. El primer volumen fue publicado en el No. 146 de Cuadernos de Educación y el tercero en el No. 147, dedicado a la perspectiva sociopolítica del marxismo.
Carlos Alberto Torres
Estudia las vinculaciones de la educación a la igualdad social, la equidad, y la movilidad social de individuos, familias, comunidades y naciones.
Paulo de Tarso Santos; Pierre Furter; Francisco Gutiérrez; Carlos Alberto Torres; Miguel Darcy de Oliveira; Ettore Gelpi; Et. Al.
Todos ellos son personas muy cercanas a la vida de Paulo Freire; no solamente académicos sino también amigos, compañeros de trabajo, traductores y acompañantes. Fueron muchas decenas de hombres y mujeres los que siguieron sus huellas y completaron sus intuiciones.
Leonardo Carvajal Santana, Alí León Pérez, Marco Raúl Mejía Jiménez, José Miguel Sánchez Giraldo, Alfonso Torres Carrillo, Gustavo Villamizar Durán
Esta edición de Cuadernos de Educación es singular. Colombia y Venezuela en pluma de sus profesores defienden en un mismo volumen obra, legado y vigencia del gran Maestro Simón Rodríguez. La casualidad ha querido que los autores de Simón Rodríguez. De oficio Maestro sean todos hombres. No significa preferencias o tendencias de editores o autores, al contrario.
Aurora Lacueva (Comp.)
Magaldy Téllez / Nacarid Rodríguez / Aurora Lacueva / Dóris Córdova / Javier García-Calvo / Rosa Amaro / Zoraida Sayago
Necesitamos muchos docentes que ayuden a hacer realidad el derecho a la educación. Se requiere educadoras y educadores que apoyen, orienten, ofrezcan retroalimentación y compartan sus conocimientos. La formación docente no es una aspiración difusa y remota: es factible -y urgente- preparar docentes más alertas ante las necesidades de las mayorías, conscientes de su responsabilidad social, y capaces de propulsar una enseñanza cada día más democrática y más estimuladora de la investigación, la criticidad, la creatividad y el compromiso solidario.
Giulio Girardi
Nos encontramos ante una lectura obligada para todos los que están interesados en las grandes disyuntivas de la educación. Abordar estos planteamientos puede conducir a opciones más sólidas en la construcción de una nueva sociedad.
José Carlos Mariátegui
No parece muy aventurado señalar que José Carlos Mariátegui (1895-1930) es aún un gran desconocido. Aparece rara vez en las publicaciones especializadas y en los pequeños ámbitos; pero su obra, su influencia, su actualidad, no han cruzado fronteras. Mariátegui, como algunos otros de los grandes hombres de nuestra América, ha sido cuidadosamente ocultado.
Paulo Freire
Aprender a leer, a escribir, a alfabetizarse es, antes que nada, aprender a leer el mundo, comprender su contexto y no apenas una manipulación mecánica de palabras, sino, sobre todo, una relación dinámica que une el lenguaje con la realidad.
Ana María Araujo, Moacir Gadotti, Carlos A. Torres, Heins-Peter Gerhardt
En efecto, son cuatro los autores y todos ellos muy cercanos a la vida de Paulo Freire, a su figura, a sus rasgos personales, a sus proyectos y a sus inquietudes. Cuatro personajes esenciales que acompañaron a Paulo Freire en sus años decisivos. Una excelente introducción a la vida y el pensamiento del pensador brasileiro. Disfrútenlo, lean y relean, déjense llevar por uno de los educadores más inspiradores de nuestros tiempos.
Andrés Bansart
En una perspectiva ecosocialista, los ciudadanos están conscientes de la necesidad de una soberanía energética, que pueda evitar muchas guerras, y, al mismo tiempo, están conscientes de la necesidad de una solidaridad y cooperación internacional. También conocen las razones y los riesgos del cambio climático y adoptan medidas para luchar contra sus causas antrópicas. No se trata de informarse mediante una prensa a menudo superficial del desarrollo de tal o cual reunión internacional (aunque esta información sea importante), sino de adquirir una verdadera formación en la materia.
Rosa María Torres
¿Qué es la “educación popular” para el Paulo Freire de hoy? Conoceremos la posición que tiene Freire frente a este movimiento tan difundido ya en América Latina y en cuya génesis y desarrollo, como es ampliamente reconocido, su aporte constituye la base de un verdadero paradigma.
Si solamente nos estuviese permitido abordar por un camino la transformación del sistema escolar en nuestros países la elección debiera ser clara y terminante: la metodología de la enseñanza de la lectura y la escritura. Este es el aprendizaje fundamental sobre el que gravitan las demás construcciones del conocimiento. Por no tener en cuenta con la seriedad que se merece esta piedra angular de todas las futuras apropiaciones, ridículas aparecen las pomposas frases de nuestra escuela: investigación, método científico, síntesis y teorías.
Francisco Salinas (Comp.)
Una “educación como práctica de la libertad” donde se buscaba el “ser más” y no el “tener más” porque es una forma de “ser menos”. Estas y otras muchas fueron las ideas programáticas que estuvieron presentes en un grupo, cada día más amplio de gente, que buscábamos la “transformación” de estructuras de nuestro país y América Latina.
Aníbal Ponce
Aníbal Ponce: médico, filósofo y educador argentino de la primera mitad del siglo XX. Testigo y protagonista del tránsito del liberalismo oligárquico a la revolución socialista, su figura emerge como el máximo exponente, junto con el peruano José Carlos Mariátegui, del marxismo latinoamericano.
El tema de “Educación para todos” sigue vigente. Y esa vigencia se puede concretar en cuatro aspectos fundamentales: la iniciativa y el liderazgo en educación, la viabilidad, la diversidad y el sentido del cambio educativo.
F. Alfieri • M. Colombo Ranzni • L. de León • G. Giardiello • D. Papa Landucci • S. Strata
Se trata, nada más y nada menos, de penetrar en uno de los problemas más agudos y más interesantes de la pedagogía: la formación del pensamientoen el niño.
También podría interesarle