- Fuera de stock

Francesco Tonucci, a estas alturas, no necesita presentación. Aquí están dos de sus libros (mínimos, esenciales) en un solo volumen. Temas sustantivos, urgentes, que ayudarán sin duda a todos los educadores.
Política de privacidad
Política de envío y devoluciones
Francesco Tonucci
Este texto se ha convertido ya en un clásico que intenta romper con las rutinas escolares y que invita con pasión a construir un nuevo tipo de escuela: El niño debe aprender del mundo que le rodea.
El relato espontáneo, la observación de la vida a su alrededor, el aprovechamiento de las experiencias cotidianas... Es la sustitución de la escuela transmisora por la escuela de la investigación y la creatividad. Es la proyección del compromiso social y personal sobre el plano meramente profesional.
Tan solo se trataría de adoptar: La Investigación como alternativa a la Enseñanza.
Ficha técnica
Referencias específicas
I. D. Graham; I. M. L. Hunter: C. J. Brainerd; Montserrat Moreno; Montserrat Benlloch; Angel I. Pérez Gómez; J. Gimeno Sacristán
El segundo de los dos libros sobre Piaget se prolonga en esta misma perspectiva y ofrece una serie de consideraciones sobre “Piaget y la pedagogía operatoria”. Ambos fundamentales a la hora de situar la psicología cognitiva y sus diversas derivaciones.
Tomás A. Vasconi
Estos trabajos son punto de referencia casi indispensable en la sociología de la educación y en el estudio de los sistemas escolares.
F. Alfieri • M. Colombo Ranzni • L. de León • G. Giardiello • D. Papa Landucci • S. Strata
Se trata, nada más y nada menos, de penetrar en uno de los problemas más agudos y más interesantes de la pedagogía: la formación del pensamientoen el niño.
T. L . Rosenthal; B. J. Zimmerman; A. Bandura; E. A. Lunzer; E. J. Anthony
Los números 168 y 169 de CUADERNOS DE EDUCACIÓN son estrictamente complementarios. Este primer libro se centra en las teorías del aprendizaje social y abre el camino a un conjunto de trabajos sobre Piaget y la Escuela de Ginebra.
Paulo Freire
Oscar Jara
Continuamos la publicación de los textos de Paulo Freire con este conjunto de trabajos que se publicaron en Cuernavaca (México) en 1968 completado con un trabajo escrito por el educador Oscar Jara.
Paulo Freire
(3ra edición revisada)
"...De esta forma se impone reexaminar el papel de la educación que, no siendo hacedora de todo, es un factor fundamental en la reinvención del mundo.
Lo que tenemos que hacer es restituir al ser humano que actúa, que piensa, que habla, que sueña, que ama, que odia, que crea y recrea, que sabe e ignora, que se afirma y que se niega, que construye y destruye, que es tanto el que hereda como el que adquiere, en el centro de nuestras preocupaciones.
Me daré por satisfecho si los textos que siguen a continuación provocaran en los lectores y lectoras una comprensión crítica de la Historia y de la Educación.”
Carlos Rodrigues Brandão
Brandão tiene una gran ventaja: escribe en la segunda década del siglo XXI. Ilumina contornos y líneas maestras de la educación popular.
Giulio Girardi
Giulio Girardi, en un planteamiento orgánico que no admite fisuras, nos conduce a un análisis detallado de estas dos opciones. Desgrana en primer lugar las diversas formas de la dominación y se adentra posteriormente en las posibilidades de una educación alternativa y liberadora.
Carlos Rodrigues Brandão
"Otro libro sobre Paulo Freire. Sí, otro. Nada académico sino vital, erudito y entrañable, un intento de captar la figura y la obra de esa persona tan carismática, tan polifacética, tan estimulante y alentadora."
Aurora Lacueva (Comp.)
Magaldy Téllez / Nacarid Rodríguez / Aurora Lacueva / Dóris Córdova / Javier García-Calvo / Rosa Amaro / Zoraida Sayago
Necesitamos muchos docentes que ayuden a hacer realidad el derecho a la educación. Se requiere educadoras y educadores que apoyen, orienten, ofrezcan retroalimentación y compartan sus conocimientos. La formación docente no es una aspiración difusa y remota: es factible -y urgente- preparar docentes más alertas ante las necesidades de las mayorías, conscientes de su responsabilidad social, y capaces de propulsar una enseñanza cada día más democrática y más estimuladora de la investigación, la criticidad, la creatividad y el compromiso solidario.
Gianni Rodari
“Lo que estoy haciendo es buscar las constantes de los mecanismos fantásticos, las leyes todavía no profundizadas de la invención, para volver accesible a todos, su uso.”
Andrés Bansart
El objetivo del presente libro es ofrecer a los estudiantes, que están iniciando una tesis, los elementos básicos para elaborar su proyecto de investigación...
Un buen proyecto (bien concebido, bien estructurado y construido de manera sólida) conduce normalmente a una excelente tesis.
F. Alfieri • M. Colombo Ranzni • L. de León • G. Giardiello • D. Papa Landucci • S. Strata
La riqueza de la temática que abordamos es la que se origina en las múltiples y fecundas relaciones de la realidad y el conocimiento. Es un eje central de la pedagogía contemporánea.
José Carlos Mariátegui
No parece muy aventurado señalar que José Carlos Mariátegui (1895-1930) es aún un gran desconocido. Aparece rara vez en las publicaciones especializadas y en los pequeños ámbitos; pero su obra, su influencia, su actualidad, no han cruzado fronteras. Mariátegui, como algunos otros de los grandes hombres de nuestra América, ha sido cuidadosamente ocultado.
Andrés Donoso
En este libro ofrecemos reflexiones acerca de los sustratos culturales de la educación y su vinculación con el concepto de identidad. Para analizar este proceso, el autor se centra en tres autores significativos: José Carlos Mariátegui, Pedro Henríquez Ureña y José Vasconcelos.
F. Alfieri • M. Colombo Ranzni • L. de León • G. Giardiello • D. Papa Landucci • S. Strata
Para transformar la organización escolar se ha impulsado lo que se ha llamado justamente un proceso de democratización.
Francisco Imbernón; Trinidad Mentado; Zoia Bozu; Núria Serrat (Coordinadora); Beatriz Jarauta; Isaac Calduch; José Luis Medina; Gabriel Hervás; Susanna Aránega
Es una nueva forma de enfocar la enseñanza universitaria basada en el aprendizaje del alumnado.
La universidad durante siglos ha ejercido en sus aulas la sesión expositiva como procedimiento metodológico pero, hoy día, tenemos una tecnología de cambios constantes, nuevas perspectivas de las ciencias, nuevas actitudes y comportamientos sociales del alumnado.