- Fuera de stock

Es un precioso complemento de la Gramática, menos estructurado, pero dotado de una gran fuerza evocadora. Su lectura despierta inquietudes, abre caminos poco frecuentados y aporta un conjunto de pistas de gran valor para padres y educadores.
Política de privacidad
Política de envío y devoluciones
Gianni Rodari (1920-1980) es uno de los grandes autores de la literatura infantil del siglo XX. Su capacidad inventiva y comunicadora, la penetrante intuición sobre el mundo del niño y su extraordinaria facilidad expresiva, hacen de él un fantástico educador en el más pleno sentido de la palabra.
Pero además, Rodari produjo una notable reflexión sobre múltiples aspectos del quehacer educativo. Su Gramática de la fantasía es ya un libro clásico, que rompe con todos los esquemas del racionalismo y se coloca en las regiones inexploradas de la imaginación creadora.
Sin embargo, hay otros muchos aspectos del pensamiento de Rodari que han permanecido ocultos para el público de habla española. Alguno de ellos han sido recogidos en esta compilación que ahora ofrecemos a los lectores.
La Escuela de la Fantasía, construida a base de diversos escritos anteriores a 1980 (fecha del fallecimiento de Rodari), está llena de sugerencias para nuestra época.
Es un precioso complemento de la Gramática, menos estructurado, pero dotado de una gran fuerza evocadora. Su lectura despierta inquietudes, abre caminos poco frecuentados y aporta un conjunto de pistas de gran valor para padres y educadores.
Ficha técnica
Referencias específicas
Andrés Bansart
En una perspectiva ecosocialista, los ciudadanos están conscientes de la necesidad de una soberanía energética, que pueda evitar muchas guerras, y, al mismo tiempo, están conscientes de la necesidad de una solidaridad y cooperación internacional. También conocen las razones y los riesgos del cambio climático y adoptan medidas para luchar contra sus causas antrópicas. No se trata de informarse mediante una prensa a menudo superficial del desarrollo de tal o cual reunión internacional (aunque esta información sea importante), sino de adquirir una verdadera formación en la materia.
José Carlos Mariátegui
No parece muy aventurado señalar que José Carlos Mariátegui (1895-1930) es aún un gran desconocido. Aparece rara vez en las publicaciones especializadas y en los pequeños ámbitos; pero su obra, su influencia, su actualidad, no han cruzado fronteras. Mariátegui, como algunos otros de los grandes hombres de nuestra América, ha sido cuidadosamente ocultado.
Ana María Araujo, Moacir Gadotti, Carlos A. Torres, Heinz-Peter Gerhardt
En efecto, son cuatro los autores y todos ellos muy cercanos a la vida de Paulo Freire, a su figura, a sus rasgos personales, a sus proyectos y a sus inquietudes. Cuatro personajes esenciales que acompañaron a Paulo Freire en sus años decisivos. Una excelente introducción a la vida y el pensamiento del pensador brasileiro. Disfrútenlo, lean y relean, déjense llevar por uno de los educadores más inspiradores de nuestros tiempos.
Paulo Freire
Ha transcurrido medio siglo desde la publicación de este libro y permanece como un fogonazo de indudable actualidad. Su lectura y la reflexión que suscita, hoy como ayer, son indispensables.
Carlos Alberto Torres(Comp), Emilio Lucio-Villegas Ramos, Pep Aparicio Guadas, Fausto Franco; Martha Bardaro, Rosiska Darcy de Oliveira, Pierre Dominice, Jorge Gabriel Rodríguez, José Luis Fiori, Rodolfo Kush
Este racimo de trabajos tiene un eje unificador: los aspectos teóricos y prácticos que conforman el método psicosocial de Paulo Freire. Un método dirigido inicialmente a la alfabetización de adultos y que tiene amplias implicaciones en el sistema formal de educación y en la educación liberadora.
Paulo Freire
El presente volumen recoge una serie de artículos y trabajos típicamente freirianos. Corresponden a sus exilios en Santiago de Chile y en Ginebra.
Dos épocas de su vida cualitativamente distintas. La primera se sitúa en el Chile de Allende, en el corazón de la Reforma Agraria, en plena actividad educadora, que tantas alegrías y disgustos supuso para sus protagonistas. La segunda corresponde a un periodo en el que predomina la reflexión y el avance interno sobre tantas experiencias vividas los años anteriores.
I. D. Graham; I. M. L. Hunter: C. J. Brainerd; Montserrat Moreno; Montserrat Benlloch; Angel I. Pérez Gómez; J. Gimeno Sacristán
El segundo de los dos libros sobre Piaget se prolonga en esta misma perspectiva y ofrece una serie de consideraciones sobre “Piaget y la pedagogía operatoria”. Ambos fundamentales a la hora de situar la psicología cognitiva y sus diversas derivaciones.
Tomás A. Vasconi
Estos trabajos son punto de referencia casi indispensable en la sociología de la educación y en el estudio de los sistemas escolares.
Rousseau, Ferrière, Piaget, Freinet
Jesús Palacios
Este es el primer volumen, de una serie de tres, que intenta recoger las corrientes pedagógicas más válidas de nuestro tiempo. Los otros dos se refieren a la crítica antiautoritaria y a la perspectiva sociopolítica del marxismo.
Gianni Rodari
“Lo que estoy haciendo es buscar las constantes de los mecanismos fantásticos, las leyes todavía no profundizadas de la invención, para volver accesible a todos, su uso.”
Francesco Tonucci, a estas alturas, no necesita presentación. Aquí están dos de sus libros (mínimos, esenciales) en un solo volumen. Temas sustantivos, urgentes, que ayudarán sin duda a todos los educadores.
F. Alfieri • M. Colombo Ranzni • L. de León • G. Giardiello • D. Papa Landucci • S. Strata
Aquí intentamos explicar y analizar los componentes psicomotores que entran en juego cuando el niño aprende a leer y a escribir y queremos dar también indicaciones para enriquecer la gama de las actividades ya propuestas con otras más directamente vinculadas a la lectura y a la escritura.
Aurora Lacueva (Comp.)
Magaldy Téllez / Nacarid Rodríguez / Aurora Lacueva / Dóris Córdova / Javier García-Calvo / Rosa Amaro / Zoraida Sayago
Necesitamos muchos docentes que ayuden a hacer realidad el derecho a la educación. Se requiere educadoras y educadores que apoyen, orienten, ofrezcan retroalimentación y compartan sus conocimientos. La formación docente no es una aspiración difusa y remota: es factible -y urgente- preparar docentes más alertas ante las necesidades de las mayorías, conscientes de su responsabilidad social, y capaces de propulsar una enseñanza cada día más democrática y más estimuladora de la investigación, la criticidad, la creatividad y el compromiso solidario.
Giulio Girardi
Giulio Girardi, en un planteamiento orgánico que no admite fisuras, nos conduce a un análisis detallado de estas dos opciones. Desgrana en primer lugar las diversas formas de la dominación y se adentra posteriormente en las posibilidades de una educación alternativa y liberadora.
Francisco Salinas Ramos (Comp.); Ma. Jesús Vitón de Antonio; Raúl Leis; Ramón Flecha; Lidia Puigvert; José Luis Rebellato; Tusta Aguilar; Carmen González L.; Tomás Rodríguez V.; Fernando de la Riva; Germán Jaráiz A.; Francisco Aperador G.; Heinz Schulze.
(Cuarta edición)
“Paulo Freire pasó la mayor parte de su vida trabajando con la convicción de que merece la pena luchar por los elementos radicales de la democracia, de que la educación crítica es un elemento básico del cambio social y de que nuestra forma de pensar sobre la política es inseparable de nuestra forma de entender el mundo, el poder y la vida moral que aspiramos a llevar." (H.A. Giroux).
Paulo Freire
(3ra. edición revisada)
Aprender a leer, a escribir, a alfabetizarse es, antes que nada, aprender a leer el mundo, comprender su contexto y no apenas una manipulación mecánica de palabras, sino, sobre todo, una relación dinámica que une el lenguaje con la realidad.
Leer, por tanto, no es someterse a inútiles maratones de páginas recorridas y textos resbalados. Muchas de las lecturas académicas nada tienen que ver con lo que aquí se señala como importante.
También podría interesarle