- -20%

Leonardo Carvajal Santana, Alí León Pérez, Marco Raúl Mejía Jiménez, José Miguel Sánchez Giraldo, Alfonso Torres Carrillo, Gustavo Villamizar Durán
Esta edición de Cuadernos de Educación es singular. Colombia y Venezuela en pluma de sus profesores defienden en un mismo volumen obra, legado y vigencia del gran Maestro Simón Rodríguez. La casualidad ha querido que los autores de Simón Rodríguez. De oficio Maestro sean todos hombres. No significa preferencias o tendencias de editores o autores, al contrario.
Leonardo Carvajal Santana, Alí León Pérez, Marco Raúl Mejía Jiménez, José Miguel Sánchez Giraldo, Alfonso Torres Carrillo, Gustavo Villamizar Durán
Vuelve Simón Rodríguez a la Editorial Laboratorio Educativo. Sobre él publicamos en el lejano No 44 de Cuadernos de Educación: Simón Rodríguez: un apasionado de la Educación.
Tenía que ser, Rodríguez sigue golpeando con insistencia las puertas y conciencias de educadores y maestros populares en toda América Latina, así esperamos que lo descubrirán nuestros lectores en las páginas siguientes y, lo más importante, sumarán esfuerzos para convertir en práctica y objetivo el pensamiento pedagógico profundo de quien, hemos afirmado y declarado en este texto, fue fundamentalmente, de oficio Maestro.
La convocatoria fue hecha y aceptada por todos con ilusión, sin respingos académicos y sí como si el cobrador tocara a la puerta: todos debemos algo a este Pionero de la Pedagogía Popular y aceptamos pagarlo por escrito a quienes hoy lo descubren o lo redescubren.
De esta manera, el libro da vida a Simón Rodríguez y con él envía dos lanzas certeras y veloces: Educación Latinoamericana por un lado y por el otro, pero a la vez, Educación Popular.
Capítulo I
Itinerario biográfico de Simón Rodríguez
José Miguel Sánchez Giraldo / Alfonso Torres Carrillo
Capítulo II
La osadía pedagógica de Simón Rodríguez
Gustavo Villamizar Durán
Capítulo III
Simón Rodríguez:
primer educador popular latinoamericano
Alfonso Torres Carrillo
Capítulo IV
Simón Rodríguez y Andrés Bello:
cercanías y distancias en lo pedagógico
y en lo político-social
Leonardo Carvajal Santana
Capítulo V
Contemporaneidad de Simón Rodríguez
en el siglo XXI.
En la reinvención de la educación y la escuela
Marco Raúl Mejía Jiménez
Capítulo VI
Simón Rodríguez precursor de la desneocolonización
del pensamiento
Alí León Pérez
Capítulo VII
Pensamiento y praxis pedagógica
de Don Simón Rodríguez
José Miguel Sánchez Giraldo
Ficha técnica
Referencias específicas
T. A. Vasconi
Estos trabajos son punto de referencia casi indispensable en la sociología de la educación y en el estudio de los sistemas escolares.
Paulo Freire
Este volumen está compuesto por varios textos, con una nota que los atraviesa a todos: la reflexión político-pedagógica. Esta nota es, en cierta manera, la que los unifica o les da equilibrio en cuanto conjunto de textos.
Aurora Lacueva
Esta colección de escritos educativos tratan de diversos asuntos, pero todos son piezas de un mismo intento. El intento de ir elaborando reflexiones y propuestas didácticas que nos ayuden a superar tanto la pobreza de las rutinas escolares imperantes como el vacío formalismo de la "tecnología educativa".
Ana María Araujo, Moacir Gadotti, Carlos A. Torres, Heins-Peter Gerhardt
En efecto, son cuatro los autores y todos ellos muy cercanos a la vida de Paulo Freire, a su figura, a sus rasgos personales, a sus proyectos y a sus inquietudes. Cuatro personajes esenciales que acompañaron a Paulo Freire en sus años decisivos. Una excelente introducción a la vida y el pensamiento del pensador brasileiro. Disfrútenlo, lean y relean, déjense llevar por uno de los educadores más inspiradores de nuestros tiempos.
Francesco Tonucci, a estas alturas, no necesita presentación. Aquí están dos de sus libros (mínimos, esenciales) en un solo volumen. Temas sustantivos, urgentes, que ayudarán sin duda a todos los educadores.
Francisco Salinas (Comp.)
Una “educación como práctica de la libertad” donde se buscaba el “ser más” y no el “tener más” porque es una forma de “ser menos”. Estas y otras muchas fueron las ideas programáticas que estuvieron presentes en un grupo, cada día más amplio de gente, que buscábamos la “transformación” de estructuras de nuestro país y América Latina.
Carlos Manterola
A través de diversos escenarios didácticos, el autor nos plantea las circunstancias históricas, psicológicas y sociológicas que llevan a la obtención del conocimiento, y los criterios por los cuales se le justifica o invalida. Asimismo, describe la estructura de la pedagogía y ofrece métodos para facilitar la didáctica.
Si solamente nos estuviese permitido abordar por un camino la transformación del sistema escolar en nuestros países la elección debiera ser clara y terminante: la metodología de la enseñanza de la lectura y la escritura. Este es el aprendizaje fundamental sobre el que gravitan las demás construcciones del conocimiento. Por no tener en cuenta con la seriedad que se merece esta piedra angular de todas las futuras apropiaciones, ridículas aparecen las pomposas frases de nuestra escuela: investigación, método científico, síntesis y teorías.
... «Yo únicamente leí a Gramsci cuando estaba en el exilio.
Leí a Gramsci y descubrí que había estado enormemente influenciado por él
mucho antes de haberlo leído. Es fantástico descubrir que hemos estado
influenciados por los pensamientos de alguien sin haber sido introducidos en su
producción intelectual.»
Paulo Freire
Andrés Bansart
Hablaremos de la civilización negroafricana y de la civilización indo–americana, dos civilizaciones ofendidas, pisoteadas y humilladas durante varios siglos, pero que, durante todos estos siglos, se mantuvieron vivas y conservaron sus valores ancestrales.
F. Alfieri • M. Colombo Ranzni • L. de León • G. Giardiello • D. Papa Landucci • S. Strata
Aquí intentamos explicar y analizar los componentes psicomotores que entran en juego cuando el niño aprende a leer y a escribir y queremos dar también indicaciones para enriquecer la gama de las actividades ya propuestas con otras más directamente vinculadas a la lectura y a la escritura.
Aníbal Ponce
Aníbal Ponce: médico, filósofo y educador argentino de la primera mitad del siglo XX. Testigo y protagonista del tránsito del liberalismo oligárquico a la revolución socialista, su figura emerge como el máximo exponente, junto con el peruano José Carlos Mariátegui, del marxismo latinoamericano.
AA.VV
Los números 168 y 169 de CUADERNOS DE EDUCACIÓN son estrictamente complementarios. Este primer libro se centra en las teorías del aprendizaje social y abre el camino a un conjunto de trabajos sobre Piaget y la Escuela de Ginebra.
Paulo Freire
El presente volumen recoge una serie de artículos y trabajos típicamente freirianos. Corresponden a sus exilios en Santiago de Chile y en Ginebra.
Dos épocas de su vida cualitativamente distintas. La primera se sitúa en el Chile de Allende, en el corazón de la Reforma Agraria, en plena actividad educadora, que tantas alegrías y disgustos supuso para sus protagonistas. La segunda corresponde a un periodo en el que predomina la reflexión y el avance interno sobre tantas experiencias vividas los años anteriores.
Rosa María Torres
¿Qué es la “educación popular” para el Paulo Freire de hoy? Conoceremos la posición que tiene Freire frente a este movimiento tan difundido ya en América Latina y en cuya génesis y desarrollo, como es ampliamente reconocido, su aporte constituye la base de un verdadero paradigma.
Giulio Girardi
Giulio Girardi, en un planteamiento orgánico que no admite fisuras, nos conduce a un análisis detallado de estas dos opciones. Desgrana en primer lugar las diversas formas de la dominación y se adentra posteriormente en las posibilidades de una educación alternativa y liberadora.