- Nuevo

(Segunda edición)
Kurt Lewin – Sol Tax – Rodolfo Stavenhagen – Orlando Fals Borda – León Zamosc – Stephen Kemmis –Anisur Rahman
COORDINADORA: María Cristina Salazar
Recogemos en este momento una contribución pluridisciplinaria, ya publicada hace algunos años, que merece de nuevo nuestra atención por la actualidad de la mayor parte de sus planteamientos.
Política de privacidad
Política de envío y devoluciones
(Segunda edición)
Kurt Lewin – Sol Tax – Rodolfo Stavenhagen – Orlando Fals Borda – León Zamosc – Stephen Kemmis –Anisur Rahman
COORDINADORA: María Cristina Salazar
Recogemos en este momento una contribución pluridisciplinaria, ya publicada hace algunos años, que merece de nuevo nuestra atención por la actualidad de la mayor parte de sus planteamientos.
En una visión general, se han seleccionado dos textos de exponentes clásicos de la «investigación-acción», Kurt Lewin y Sol Tax (psicólogo y antropólogo, respectivamente), y otro de Rodolfo Stavenhagen, uno de los científicos sociales latinoamericanos que abrieron camino a la ciencia social crítica, aun antes de extenderse la influencia de la Escuela de Frankfurt.
Descendiendo a terrenos más específicos, presentamos una selección de artículos que dan a conocer algunas de las perspectivas de la IAP, sus bases teóricas y metodológicas, y varias reflexiones sobre experiencias de investigación-acción participativa llevadas a cabo por distintos científicos sociales. Para ello se han escogido un racimo de artículos, la mayoría escritos por representantes más o menos heterodoxos de la academia, debido a su compromiso, como científicos sociales, con procesos de cambio en América Latina, Asia y Australia.
Estos artículos permitirán el estudio de perspectivas conceptuales diferentes, por ejemplo, las que conciben a la IAP como un movimiento necesariamente ligado a acciones políticas (Zamosc, Fals Borda, Park), las que enfatizan la intervención del intelectual en los procesos comunitarios en términos de la acción comunicativa, o aquellas que consideran que la IAP puede generar nuevas teorías y metodologías que guíen la investigación como propone Kemmis para la educación.
Todo ello, así lo esperamos, adquiere una configuración que ilumina las prácticas de muchas personas, con distintos niveles educativos y diferentes formas de actuación, empeñados siempre en interpretar la realidad social como un instrumento necesario para su transformación.
Ficha técnica
Referencias específicas
El conjunto del movimiento de la Escuela Nueva ofrece un mosaico ideológico y pedagógico muy heterogéneo. Por esto, a menudo, más que hablar de movimiento, cabría hablar de movimientos, en plural, para poder reflejar la riqueza y la pluralidad de los planteamientos.
Tomás A. Vasconi
Estos trabajos son punto de referencia casi indispensable en la sociología de la educación y en el estudio de los sistemas escolares.
Víctor Moreno
Propuestas para desarrollar el propio diario personal donde el alumno pueda volcar todas sus inquietudes, tareas o poemas.
Leonardo Carvajal
¿Son ciertas -o no-, algunas afirmaciones que boca a boca recorren nuestra práctica educativa y ciudadana? Por ejemplo, la que relaciona el éxito con la condición de ser “doctor” o, que la escuela es el centro de la comunidad -en detrimento de su sentido pedagógico- o, que la relación entre TV y escuela es siempre destructiva.
Carlos Rodrigues Brandão
"Otro libro sobre Paulo Freire. Sí, otro. Nada académico sino vital, erudito y entrañable, un intento de captar la figura y la obra de esa persona tan carismática, tan polifacética, tan estimulante y alentadora."
Alfredo Gadino
El libro fundamenta los cambios y ofrece una gran cantidad de sugerencias y propuestas que embarcan los dos sentidos que señalan los currículos escolares.
Armando José Sequera
A partir de 10 años
"Siempre he creído milagrosos el vuelo de las aves y los colores que hierven en sus plumajes; he creído hipnótica la disposición de las rayas del tigre y he admirado el ambulante vitral bicolor que es la jirafa."
A. J. S.
Inspirar el interés de los niños en el arte del RASCADO.
Desarrollar el pensamiento creativo de los niños
Cultivar las observaciones agudas de los niños
Percibir la estética infantil del color
Gianni Rodari
Como siempre Gianni Rodari despliega en este libro su gran capacidad inventiva y comunicadora, aportando valiosas herramientas a padres y educadores.
F. Alfieri • M. Colombo Ranzni • L. de León • G. Giardiello • D. Papa Landucci • S. Strata
Se trata, nada más y nada menos, de penetrar en uno de los problemas más agudos y más interesantes de la pedagogía: la formación del pensamientoen el niño.
Carlos Alberto Torres
Estudia las vinculaciones de la educación a la igualdad social, la equidad, y la movilidad social de individuos, familias, comunidades y naciones.
Shi Yuzhi
Destaca este libro por las capacidades académicas extraordinarias y artes de expresión hábiles dirigidas al público. La lengua china es el software de pensamiento de esta población oriental. Usando las expresiones sencillas, historias vívidas y casos interesantes, este libro interpreta el encanto de distintos aspectos del chino al público y explica diversas teorías del lenguaje en un entorno agradable.
Aurora Lacueva
En la obra que presentamos ponemos el foco en los retos de la tarea del docente en la escuela básica (primaria y media), tanto al planificar su trabajo pedagógico como al evaluar los resultados que, en ese contexto, el alumnado logra obtener. Y lo hacemos considerando siempre que la buena labor docente no es sencilla ni rutinaria: es una labor creadora, compleja, llena de trascendencia y de grandeza.
Gustavo Villamizar Durán
La relación entre la escuela y los medios de comunicación ha sido tradicionalmente difícil. De allí la necesidad de reconocer elementos positivamente educativos en los dos ámbitos, de tal suerte que se logre un punto de encuentro, un vértice, sobre la base del respeto de las misiones y funciones de cada uno, lo cual posibilite un aprovechamiento mutuo de sus incontables beneficios.
Coral Delgado
Cada vez más museos se han planteado, no la competencia, sino la complementariedad con relación a la educación. Conscientes de que la educación que pueden ofrecer ellos es muy diferente a la de la escuela, han buscado en la educación popular un aliado en la tarea de ofrecer herramientas para el mejoramiento de la calidad de vida de esos sectores de la población.
Ana María Araujo, Moacir Gadotti, Carlos A. Torres, Heinz-Peter Gerhardt
En efecto, son cuatro los autores y todos ellos muy cercanos a la vida de Paulo Freire, a su figura, a sus rasgos personales, a sus proyectos y a sus inquietudes. Cuatro personajes esenciales que acompañaron a Paulo Freire en sus años decisivos. Una excelente introducción a la vida y el pensamiento del pensador brasileiro. Disfrútenlo, lean y relean, déjense llevar por uno de los educadores más inspiradores de nuestros tiempos.
También podría interesarle