- Nuevo

Ezequiel Alfieri, Fernando Lázaro, Fernando Santana, Andrea Zilbersztain
Creemos que estamos en el momento histórico de generar una nueva teoría de la educación. Desde nuestras perspectivas y siendo quienes transcribamos los dolores y sufrimiento de nuestros pueblos.
Política de privacidad
Política de envío y devoluciones
Ezequiel Alfieri, Fernando Lázaro, Fernando Santana, Andrea Zilbersztain
¿Qué sentido tienen las educaciones populares y la pedagogía crítica hoy?
Creemos que estamos en el momento histórico de generar una nueva teoría de la educación. Desde nuestras perspectivas y siendo quienes transcribamos los dolores y sufrimiento de nuestros pueblos.
Educaciones, pedagogías y revoluciones, en plural, porque el bagaje experiencial es tan infinito como nuestras historias, geografías, subjetividades y desafíos.
Es posible, no obstante, mencionar prácticas que permitirían oficiar de enmarque:
– Partir y volver a la realidad de los sujetos para transformarla
– Opción política y apuesta por una sociedad libre de desigualdades e injusticia social
– Enfoques metodológicos y estrategias para la búsqueda de la emancipación social
– Generar instancias de problematización y construcción colectiva de conocimientos
– Prefigurar en las acciones cotidianas el mundo por el que se brega
Desde nuestra América y la educación popular, pensar y repensar el campo pedagógico con una mirada sur-sur. También como sujetos históricos en los marcos que la formación económico social nos impone.
Algunas posibles vías de acceso y/o de partida, para que la transformación empiece desde ahora:
• Formación docente, ni receta ni metodología sino mero disparador para tensionar lo instituido.
• Paulo Freire, base de una pedagogía latinoamericana y latinoamericanista, a partir de la cual entender las realidades de nuestra región.
• Autonomía del sujeto, cómo potenciar su formación.
• Feminismos que pongan en conflicto patrones occidentales y a la vez construyan conocimientos que desnuden los mecanismos de dominación estructural.
Ficha técnica
Referencias específicas
Inspirar el interés de los niños en el arte del RASCADO.
Desarrollar el pensamiento creativo de los niños
Cultivar las observaciones agudas de los niños
Percibir la estética infantil del color
F. Alfieri • M. Colombo Ranzni • L. de León • G. Giardiello • D. Papa Landucci • S. Strata
Se trata, nada más y nada menos, de penetrar en uno de los problemas más agudos y más interesantes de la pedagogía: la formación del pensamientoen el niño.
Coral Delgado
Cada vez más museos se han planteado, no la competencia, sino la complementariedad con relación a la educación. Conscientes de que la educación que pueden ofrecer ellos es muy diferente a la de la escuela, han buscado en la educación popular un aliado en la tarea de ofrecer herramientas para el mejoramiento de la calidad de vida de esos sectores de la población.
Gianni Rodari
Como siempre Gianni Rodari despliega en este libro su gran capacidad inventiva y comunicadora, aportando valiosas herramientas a padres y educadores.
Paulo Freire, Ernani Maria Fiori, Et. Al.
Este volumen es parte de un panorama más amplio que tiene por título Educación y concientización: extensionismo rural. Autores: Paulo Freire, Ernani Maria Fiori, José Luiz Fiori y Raul Veloso Farias. Lugar y tiempo: el Chile de Allende (lamentablemente breve). Destinatario directo: el campesinado de Chile. Para muchos lectores, estas fechas y lugares pueden sonar a quimérica arqueologica o a un nostálgico arcaismo. Craso error. En los años 70, en ese y otros escenarios, fueron fraguando líneas de pensamiento y acción que de alguna manera perviven en nuestros días. La herencia de Allende (y de Neruda y de Víctor Jara) no se ha apagado, la vigencia de Freire todavía palpita.
José Carlos Mariátegui
No parece muy aventurado señalar que José Carlos Mariátegui (1895-1930) es aún un gran desconocido. Aparece rara vez en las publicaciones especializadas y en los pequeños ámbitos; pero su obra, su influencia, su actualidad, no han cruzado fronteras. Mariátegui, como algunos otros de los grandes hombres de nuestra América, ha sido cuidadosamente ocultado.
Gustavo Villamizar Durán
La relación entre la escuela y los medios de comunicación ha sido tradicionalmente difícil. De allí la necesidad de reconocer elementos positivamente educativos en los dos ámbitos, de tal suerte que se logre un punto de encuentro, un vértice, sobre la base del respeto de las misiones y funciones de cada uno, lo cual posibilite un aprovechamiento mutuo de sus incontables beneficios.
Mercedes Calero
Este Manual didáctico de ortografía es un libro preparado para servir de ayuda a las muchas personas que dudan o titubean a la hora de escribir con verdadera corrección ortográfica.
F. Alfieri • M. Colombo Ranzni • L. de León • G. Giardiello • D. Papa Landucci • S. Strata
Aquí intentamos explicar y analizar los componentes psicomotores que entran en juego cuando el niño aprende a leer y a escribir y queremos dar también indicaciones para enriquecer la gama de las actividades ya propuestas con otras más directamente vinculadas a la lectura y a la escritura.
Aníbal Ponce
Aníbal Ponce: médico, filósofo y educador argentino de la primera mitad del siglo XX. Testigo y protagonista del tránsito del liberalismo oligárquico a la revolución socialista, su figura emerge como el máximo exponente, junto con el peruano José Carlos Mariátegui, del marxismo latinoamericano.
Planificar una enseñanza flexible y potente. Evaluar para ayudar a aprender
Aurora Lacueva
En la obra que presentamos ponemos el foco en los retos de la tarea del docente en la escuela básica (primaria y media), tanto al planificar su trabajo pedagógico como al evaluar los resultados que, en ese contexto, el alumnado logra obtener. Y lo hacemos considerando siempre que la buena labor docente no es sencilla ni rutinaria: es una labor creadora, compleja, llena de trascendencia y de grandeza.
Gianni Rodari
“Lo que estoy haciendo es buscar las constantes de los mecanismos fantásticos, las leyes todavía no profundizadas de la invención, para volver accesible a todos, su uso.”
Giulio Girardi
Entre los muchos temas que dejó pendiente el siglo XX a los que nos toca vivir y debatir en el XXI ocupa un lugar destacado el que se refiere a la lucha de clases en el campo cultural.
I. D. Graham; I. M. L. Hunter: C. J. Brainerd; Montserrat Moreno; Montserrat Benlloch; Angel I. Pérez Gómez; J. Gimeno Sacristán
El segundo de los dos libros sobre Piaget se prolonga en esta misma perspectiva y ofrece una serie de consideraciones sobre “Piaget y la pedagogía operatoria”. Ambos fundamentales a la hora de situar la psicología cognitiva y sus diversas derivaciones.
Andrés Bansart
El ecosocialismo no es sólo un sistema político, ecológico, cultural, económico diferente. Se trata de una civilización nueva. Se impone una nueva ética de la responsabilidad. Así, cambia el sentido y la práctica de la autoridad. En el Estado Comunal, la palabra autoridad recupera su sentido etimológico: “aumentar”. La autoridad la tiene el Pueblo. Es la facultad que éste tiene de aumentar su nivel de libertad y organizarse en vista a una mejor calidad de vida.
Alfonso Torres Carrillo
El presente libro quiere ser una contribución a la comprensión y fortalecimiento de la educación popular como corriente pedagógica emancipadora y como movimiento de educadoras y educadores populares con una historia y una agenda propia.
Planificar una enseñanza flexible y potente. Evaluar para ayudar a aprender
Aurora Lacueva
En la obra que presentamos ponemos el foco en los retos de la tarea del docente en la escuela básica (primaria y media), tanto al planificar su trabajo pedagógico como al evaluar los resultados que, en ese contexto, el alumnado logra obtener. Y lo hacemos considerando siempre que la buena labor docente no es sencilla ni rutinaria: es una labor creadora, compleja, llena de trascendencia y de grandeza.
También podría interesarle