- Nuevo

Planificar una enseñanza flexible y potente. Evaluar para ayudar a aprender
Aurora Lacueva
En la obra que presentamos ponemos el foco en los retos de la tarea del docente en la escuela básica (primaria y media), tanto al planificar su trabajo pedagógico como al evaluar los resultados que, en ese contexto, el alumnado logra obtener. Y lo hacemos considerando siempre que la buena labor docente no es sencilla ni rutinaria: es una labor creadora, compleja, llena de trascendencia y de grandeza.
Política de privacidad
Política de envío y devoluciones
Planificar una enseñanza flexible y potente. Evaluar para ayudar a aprender
Aurora Lacueva
Planificar una enseñanza flexible y potente
Es preferible olvidar el vano intento de pautar el aprendizaje escolar gracias a planes estrechos del tipo «pequeño objetivo - pequeño contenido - breve actividad - pregunta de un examen».
Conviene, por otra parte, evitar las listas pretendidamente exhaustivas de contenidos conceptuales, procedimentales y actitudinales. Y optar más bien por el tipo de plan «grandes fines, grandes temas, actividades amplias, evaluación de procesos y productos cotidianamente realizados».
El logro de las grandes finalidades que orientan la planificación abierta se va manifestando en el transcurso del tiempo escolar de muy distintas maneras, algunas no previstas pero reconocidas a posteriori.
Evaluar para ayudar a aprender
(…) queremos enfatizar el principal rol de la evaluación en la escuela básica: ayudar a que las y los estudiantes aprendan. (…) y la evaluación bien entendida ocupa en ese sentido una posición de primer orden: orienta, devela, permite corregir y completar, estimula la metacognición…
Ofrecemos sugerencias para la evaluación que necesitamos: centrada en la ayuda para seguir aprendiendo y en la más completa formación del estudiantado. También nos ocupamos de las acciones que deben tomarse una vez conocidos sus resultados.
La evaluación ha de fluir con el desarrollo de las actividades de aprendizaje escolar y ha de contribuir a que ese aprendizaje sea profundo, integral y ameno: un estímulo en la vida de las y los estudiantes y de sus docentes.
Ficha técnica
Referencias específicas
F. Alfieri • M. Colombo Ranzni • L. de León • G. Giardiello • D. Papa Landucci • S. Strata
Se trata, nada más y nada menos, de penetrar en uno de los problemas más agudos y más interesantes de la pedagogía: la formación del pensamientoen el niño.
Paulo Freire, Ernani Maria Fiori, Et. Al.
Este volumen es parte de un panorama más amplio que tiene por título Educación y concientización: extensionismo rural. Autores: Paulo Freire, Ernani Maria Fiori, José Luiz Fiori y Raul Veloso Farias. Lugar y tiempo: el Chile de Allende (lamentablemente breve). Destinatario directo: el campesinado de Chile. Para muchos lectores, estas fechas y lugares pueden sonar a quimérica arqueologica o a un nostálgico arcaismo. Craso error. En los años 70, en ese y otros escenarios, fueron fraguando líneas de pensamiento y acción que de alguna manera perviven en nuestros días. La herencia de Allende (y de Neruda y de Víctor Jara) no se ha apagado, la vigencia de Freire todavía palpita.
Carlos Alberto Torres
Estudia las vinculaciones de la educación a la igualdad social, la equidad, y la movilidad social de individuos, familias, comunidades y naciones.
Ana María Araujo, Moacir Gadotti, Carlos A. Torres, Heinz-Peter Gerhardt
En efecto, son cuatro los autores y todos ellos muy cercanos a la vida de Paulo Freire, a su figura, a sus rasgos personales, a sus proyectos y a sus inquietudes. Cuatro personajes esenciales que acompañaron a Paulo Freire en sus años decisivos. Una excelente introducción a la vida y el pensamiento del pensador brasileiro. Disfrútenlo, lean y relean, déjense llevar por uno de los educadores más inspiradores de nuestros tiempos.
Leonardo Carvajal
¿Son ciertas -o no-, algunas afirmaciones que boca a boca recorren nuestra práctica educativa y ciudadana? Por ejemplo, la que relaciona el éxito con la condición de ser “doctor” o, que la escuela es el centro de la comunidad -en detrimento de su sentido pedagógico- o, que la relación entre TV y escuela es siempre destructiva.
Ezequiel Alfieri, Fernando Lázaro, Fernando Santana, Andrea Zilbersztain
Creemos que estamos en el momento histórico de generar una nueva teoría de la educación. Desde nuestras perspectivas y siendo quienes transcribamos los dolores y sufrimiento de nuestros pueblos.
Gianni Rodari
“Lo que estoy haciendo es buscar las constantes de los mecanismos fantásticos, las leyes todavía no profundizadas de la invención, para volver accesible a todos, su uso.”
Víctor Moreno
Escribir es un acto consciente o, si se quiere decir con más precisión conceptual, debería serlo. Para ello es necesario saber muy bien para qué escribimos un texto.
Inspirar el interés de los niños en el arte del RASCADO.
Desarrollar el pensamiento creativo de los niños
Cultivar las observaciones agudas de los niños
Percibir la estética infantil del color
Alfonso Torres Carrillo
El presente libro quiere ser una contribución a la comprensión y fortalecimiento de la educación popular como corriente pedagógica emancipadora y como movimiento de educadoras y educadores populares con una historia y una agenda propia.
Shi Yuzhi
Destaca este libro por las capacidades académicas extraordinarias y artes de expresión hábiles dirigidas al público. La lengua china es el software de pensamiento de esta población oriental. Usando las expresiones sencillas, historias vívidas y casos interesantes, este libro interpreta el encanto de distintos aspectos del chino al público y explica diversas teorías del lenguaje en un entorno agradable.
Paulo de Tarso Santos; Pierre Furter; Francisco Gutiérrez; Carlos Alberto Torres; Miguel Darcy de Oliveira; Ettore Gelpi; Et. Al.
Todos ellos son personas muy cercanas a la vida de Paulo Freire; no solamente académicos sino también amigos, compañeros de trabajo, traductores y acompañantes. Fueron muchas decenas de hombres y mujeres los que siguieron sus huellas y completaron sus intuiciones.
F. Alfieri • M. Colombo Ranzni • L. de León • G. Giardiello • D. Papa Landucci • S. Strata
Aquí intentamos explicar y analizar los componentes psicomotores que entran en juego cuando el niño aprende a leer y a escribir y queremos dar también indicaciones para enriquecer la gama de las actividades ya propuestas con otras más directamente vinculadas a la lectura y a la escritura.
I. D. Graham; I. M. L. Hunter: C. J. Brainerd; Montserrat Moreno; Montserrat Benlloch; Angel I. Pérez Gómez; J. Gimeno Sacristán
El segundo de los dos libros sobre Piaget se prolonga en esta misma perspectiva y ofrece una serie de consideraciones sobre “Piaget y la pedagogía operatoria”. Ambos fundamentales a la hora de situar la psicología cognitiva y sus diversas derivaciones.
Aníbal Ponce
Aníbal Ponce: médico, filósofo y educador argentino de la primera mitad del siglo XX. Testigo y protagonista del tránsito del liberalismo oligárquico a la revolución socialista, su figura emerge como el máximo exponente, junto con el peruano José Carlos Mariátegui, del marxismo latinoamericano.
Alfredo Gadino
El libro fundamenta los cambios y ofrece una gran cantidad de sugerencias y propuestas que embarcan los dos sentidos que señalan los currículos escolares.
Ezequiel Alfieri, Fernando Lázaro, Fernando Santana, Andrea Zilbersztain
Creemos que estamos en el momento histórico de generar una nueva teoría de la educación. Desde nuestras perspectivas y siendo quienes transcribamos los dolores y sufrimiento de nuestros pueblos.
También podría interesarle