- -20%

Guillermo Luque
Este libro está sostenido, por lo menos así quisimos en la Editorial Laboratorio Educativo, en tres ejes principales: América Latina, Prieto Figueroa (1902-1993) y la Escuela Nueva. El protagonista principal, cualquiera lo diría a primera vista es el maestro Prieto, y no le falta razón, pero, sin el objetivo claro y firme de sus otros dos ejes –América Latina y la Escuela Nueva– su aporte y repercusión podrían pasar desapercibidos dando espacio a dañinas amnesias colectivas que disminuyen y posponen el pensamiento de educadores populares latinoamericanos.
Guillermo Luque
Este libro está sostenido, por lo menos así quisimos en la Editorial Laboratorio Educativo, en tres ejes principales: América Latina, Prieto Figueroa (1902-1993) y la Escuela Nueva. El protagonista principal, cualquiera lo diría a primera vista es el maestro Prieto, y no le falta razón, pero, sin el objetivo claro y firme de sus otros dos ejes –América Latina y la Escuela Nueva– su aporte y repercusión podrían pasar desapercibidos dando espacio a dañinas amnesias colectivas que disminuyen y posponen el pensamiento de educadores populares latinoamericanos.
Es cierto que el germen inicial de la Escuela Nueva está ubicado en Europa. Algunos podrían querer desestimarlo por ello, pero, no es menos cierto que su historia, desarrollo y repercusión inspiraron y, habría que decirlo, recrearon el movimiento de la Escuela Nueva en muchos países suramericanos como Bolivia, Brasil, Uruguay, Chile, Venezuela, etc. generando proyectos educativos con propio contenido pedagógico, político, gremial que, como apreciará el lector en esta obra, supuso huida, cárcel, exilio, maniqueísmo , etc. al que se enfrentaron maestros y educadores populares de la época para conquistar el papel de la escuela, la educación y entre ellas la libertad.
Adolphe Ferrière (1879-1960) pedagogo ginebrino y coautor en 1915 de los puntos que definen la Escuela Nueva refiere:
“El señor L. B. Prieto me escribió: Somos un puñado de hombres llenos de fe en las posibilidades de la Escuela Nueva. Sostenemos una lucha desesperada para vencer la resistencia del ambiente nuestro y los prejuicios de los maestros tradicionalistas, que son los más. El medio es hostil a toda idea de renovación pedagógica. Pero renacerá de sus cenizas, como nuevo Fénix. ¡Ánimo y paciencia, maestros venezolanos! El porvenir es vuestro”
La escuela de aprender, así llamó Prieto a la Escuela Nueva en su artículo La escuela de enseñar y la escuela de aprender aquí reproducido, y así, se expresa de ella:
“Esta escuela podríamos llamarla escuela de aprender o escuela del niño, porque en ella el niño encuentra lo que sus necesidades reclaman en las diferentes épocas de su evolución; [...]; trabajando en conjunto con sus compañeros aprende la virtud de la cooperación, adquiere la noción del respeto; porque se le sabe guiar y comprender, comprende mejor a los demás; porque encuentra compañerismo y sinceridad, es franco y sincero; desconoce la mentira y el engaño. En esa escuela el niño aprende porque desea aprender. Allí el niño es maestro de sí mismo, es el autodidacto robusto de pensamiento y seguro de lo que sabe. (...)Se adquiere confianza en la propia obra. La Escuela Nueva es una escuela de autodidactos, y no es que aspire a hacer de cada alumno un hombre prominente, sino a dotar a cada uno de las cualidades indispensables para triunfar en la vida […]”
Una vieja deuda editorial teníamos en el Laboratorio Educativo con nuestros lectores y con el profesor Luis Beltrán Prieto Figueroa. No podía ser mejor la alianza con el profesor e historiador Guillermo Luque para saldarla. Están todos y todas invitados a disfrutarla.
Ficha técnica
Referencias específicas
F. Alfieri • M. Colombo Ranzni • L. de León • G. Giardiello • D. Papa Landucci • S. Strata
Aquí intentamos explicar y analizar los componentes psicomotores que entran en juego cuando el niño aprende a leer y a escribir y queremos dar también indicaciones para enriquecer la gama de las actividades ya propuestas con otras más directamente vinculadas a la lectura y a la escritura.
AA.VV.
El segundo de los dos libros sobre Piaget se prolonga en esta misma perspectiva y ofrece una serie de consideraciones sobre “Piaget y la pedagogía operatoria”. Ambos fundamentales a la hora de situar la psicología cognitiva y sus diversas derivaciones.
Inspirar el interés de los niños en el arte del RASCADO.
Desarrollar el pensamiento creativo de los niños
Cultivar las observaciones agudas de los niños
Percibir la estética infantil del color
Colores vivos
Elaborado en fieltro (Paño lency)
Personaje mágico para el niño
Paulo Freire
Este volumen está compuesto por varios textos, con una nota que los atraviesa a todos: la reflexión político-pedagógica. Esta nota es, en cierta manera, la que los unifica o les da equilibrio en cuanto conjunto de textos.
Coral Delgado
Cada vez más museos se han planteado, no la competencia, sino la complementariedad con relación a la educación. Conscientes de que la educación que pueden ofrecer ellos es muy diferente a la de la escuela, han buscado en la educación popular un aliado en la tarea de ofrecer herramientas para el mejoramiento de la calidad de vida de esos sectores de la población.
Gustavo Villamizar Durán
La relación entre la escuela y los medios de comunicación ha sido tradicionalmente difícil. De allí la necesidad de reconocer elementos positivamente educativos en los dos ámbitos, de tal suerte que se logre un punto de encuentro, un vértice, sobre la base del respeto de las misiones y funciones de cada uno, lo cual posibilite un aprovechamiento mutuo de sus incontables beneficios.
Andrés Bansart
El ecosocialismo no es sólo un sistema político, ecológico, cultural, económico diferente. Se trata de una civilización nueva. Se impone una nueva ética de la responsabilidad. Así, cambia el sentido y la práctica de la autoridad. En el Estado Comunal, la palabra autoridad recupera su sentido etimológico: “aumentar”. La autoridad la tiene el Pueblo. Es la facultad que éste tiene de aumentar su nivel de libertad y organizarse en vista a una mejor calidad de vida.
Alfredo Gadino
El libro fundamenta los cambios y ofrece una gran cantidad de sugerencias y propuestas que embarcan los dos sentidos que señalan los currículos escolares.
Leonardo Carvajal
¿Son ciertas -o no-, algunas afirmaciones que boca a boca recorren nuestra práctica educativa y ciudadana? Por ejemplo, la que relaciona el éxito con la condición de ser “doctor” o, que la escuela es el centro de la comunidad -en detrimento de su sentido pedagógico- o, que la relación entre TV y escuela es siempre destructiva.
Paulo Freire, Ernani Maria Fiori, et al
Este volumen es parte de un panorama más amplio que tiene por título Educación y concientización: extensionismo rural. Autores: Paulo Freire, Ernani Maria Fiori, José Luiz Fiori y Raul Veloso Farias. Lugar y tiempo: el Chile de Allende (lamentablemente breve). Destinatario directo: el campesinado de Chile. Para muchos lectores, estas fechas y lugares pueden sonar a quimérica arqueologica o a un nostálgico arcaismo. Craso error. En los años 70, en ese y otros escenarios, fueron fraguando líneas de pensamiento y acción que de alguna manera perviven en nuestros días. La herencia de Allende (y de Neruda y de Víctor Jara) no se ha apagado, la vigencia de Freire todavía palpita.
Carlos Alberto Torres
Estudia las vinculaciones de la educación a la igualdad social, la equidad, y la movilidad social de individuos, familias, comunidades y naciones.
Gianni Rodari
Como siempre Gianni Rodari despliega en este libro su gran capacidad inventiva y comunicadora, aportando valiosas herramientas a padres y educadores.
Víctor Moreno
Propuestas para desarrollar el propio diario personal donde el alumno pueda volcar todas sus inquietudes, tareas o poemas.
Aurora Lacueva
En este primer tomo, subtitulado Bases y opciones, aunque nuestro foco de atención son las estrategias, actividades y recursos para la investigación estudiantil, empezamos ofreciendo una visión general de la institución educativa que defendemos, para a continuación detenernos brevemente en ciertos rasgos clave de ella: la planificación, la organización del trabajo y la evaluación. Pues no podemos ocuparnos solamente de la investigación si nos interesa la investigación: necesitamos ver a la escuela en su totalidad y reconocer la estrecha interrelación entre sus diferentes facetas; interrelación que, bien estructurada, puede abrir caminos promisorios.
Aníbal Ponce
Aníbal Ponce: médico, filósofo y educador argentino de la primera mitad del siglo XX. Testigo y protagonista del tránsito del liberalismo oligárquico a la revolución socialista, su figura emerge como el máximo exponente, junto con el peruano José Carlos Mariátegui, del marxismo latinoamericano.